Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/31279
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Pérez, Verónica | - |
dc.contributor.author | Piñeiro Rodríguez, Viviana | - |
dc.coverage.spatial | Uruguay | es |
dc.date.accessioned | 2022-04-19T12:18:41Z | - |
dc.date.available | 2022-04-19T12:18:41Z | - |
dc.date.issued | 2022 | - |
dc.identifier.citation | Piñeiro Rodríguez, V. Género y bienestar en Uruguay: los cuidados en el centro [en línea] Tesis de grado. Montevideo: Udelar. FCS, 2022 | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/31279 | - |
dc.description.abstract | Los regímenes de bienestar en la región y en el mundo se han erigido sobre la base de una división sexual del trabajo que asigna roles asociados al género de las personas. Está ampliamente demostrado que el tiempo que dedican las mujeres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado constituye el principal obstáculo para su inserción plena en el mercado laboral. En los últimos años, los países de América Latina y el Caribe han avanzado en el reconocimiento del trabajo no remunerado. El presente trabajo pretende caracterizar el modelo detrás de la organización social de los cuidados en Uruguay previo a la puesta en marcha del Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC), y el potencial cambio de modelo generado a partir del análisis de su primera etapa de implementación. A partir de la discusión teórica clásica en torno a la idea de régimen de bienestar se realiza un breve repaso del devenir de la discusión a partir de las miradas críticas desarrolladas desde la academia feminista, haciendo un llamado por incorporar, de forma deliberada, el rol de las familias en la provisión de bienestar, y particularmente sus implicancias para las mujeres. Las líneas que siguen caracterizan la puesta en marcha del SNIC como un intento por promover el pasaje de un modelo familista de cuidados a un modelo que rompa la actual división sexual del trabajo propiciando la corresponsabilidad social y de género en los cuidados. | es |
dc.format.extent | 47 h. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FCS | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Trabajo no remunerado | es |
dc.subject | Régimen de bienestar | es |
dc.subject | Cuidados | es |
dc.subject | Género | es |
dc.subject | Corresponsabilidad | es |
dc.subject.other | SISTEMA DE CUIDADOS | es |
dc.subject.other | CIENCIA POLITICA | es |
dc.title | Género y bienestar en Uruguay: los cuidados en el centro | es |
dc.type | Tesis de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Piñeiro Rodríguez Viviana, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales | es |
thesis.degree.name | Licenciada en Ciencia Política | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Monografías y tesis de grado - Facultad de Ciencias Sociales |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
TCP_PiñeiroRodriguezViviana.pdf | 434,69 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons