english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/31265 Cómo citar
Título: Mal de río en abejas melíferas : sobrevivencia larvaria en función de la concentración del mielato consumido
Autor: Mutay Luzardo, María Fernanda
Olivera Lados, Mariana
Rossi, Andrés
Tutor: Nogueira, Enrique
Juri, Pablo
Tipo: Tesis de grado
Descriptores: ABEJAS, ENFERMEDADES, APICULTURA, URUGUAY
Fecha de publicación: 2021
Resumen: El Mal del Río es una intoxicación que afecta a las colonias de abejas melíferas y se caracteriza por una mortalidad masiva de larvas que puede determinar la muerte de las colonias por despoblamiento. Esta intoxicación que es producida cuando las abejas colectan las excreciones de un insecto, Epormenis cestri que están hospedados en árboles de Sarandí Colorado (Sebastiana schottiana), ocurre en apiarios cercanos a cursos de agua con abundante vegetación asociada y los primeros signos clínicos se detectan a finales de la primavera e inicios del verano. El principal signo clínico es la ausencia de larvas, que puede ser total en los casos más graves o parcial en los casos moderados y leves. El objetivo del trabajo fue relacionar la mortalidad larvaria con la concentración del mielato tóxico que consumen las colonias. Se utilizaron 20 colonias sin reservas de alimentos, divididas en 5 grupos a los que se les aportó concentraciones crecientes del mielato tóxico: I) 0%, II) 12,5%, III) 25%, IV) 50% y V) 100%. Se armaron 4 carpas de tul y en cada carpa se instaló una colonia de cada grupo, las que únicamente podían consumir la dieta que se le había ofertado. Durante 9 días se realizó el seguimiento fotográfico en cada colonia del desarrollo de un sector de huevos hasta que las larvas iniciaban el proceso de metamorfosis. A partir del análisis de imágenes se contabilizó la sobrevivencia larvaria de cada grupo día a día y se confeccionaron las curvas de sobrevivencia larvaria, siendo el % de sobrevivencia larvaria final en cada grupo: I) 78 ± 10,1, II) 45 ± 12,7, III) 9 ± 11,7, IV) 1 ± 0,8 y V) 0. El análisis de imágenes además permitió detectar que las larvas sobrevivientes en los grupos que consumieron mielato que las tenían en cantidad suficiente (Grupos II y III) fueron menores a las del grupo que no recibió mielato. Se concluye que el mielato produce mortalidad larvaria masiva a muy bajas concentraciones, que los diferentes cuadros clínicos que se ven en condiciones de campo pueden estar relacionados a la cantidad de mielato que las abejas están consumiendo en relación a otros recursos, y dado que las larvas sobrevivientes pueden también estar afectadas, la enfermedad puede ser más grave de lo que se había descripto anteriormente.
Editorial: Udelar. FV
Citación: Mutay Luzardo, M, Olivera Lados, M y Rossi, A. Mal de río en abejas melíferas : sobrevivencia larvaria en función de la concentración del mielato consumido [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FV, 2021
Título Obtenido: Doctor en Ciencias Veterinarias
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FV-34562.pdfMutay Luzardo, María Fernanda2,78 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons