english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/31252 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorPellegrino, Adela-
dc.contributor.authorVigorito, Andrea-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2022-04-06T13:28:40Z-
dc.date.available2022-04-06T13:28:40Z-
dc.date.issued2004-
dc.identifier.citationPELLEGRINO, Adela y VIGORITO, Andrea. "Estrategias de sobrevivencia ante la crisis: un estudio de la emigración uruguaya en 2002". Iberoamericana – Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies.[en línea]. 2004, vol. 34, n°. 1-2, pp. 277-301.http://doi.org/10.16993/iberoamericana.392 .es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/31252-
dc.description.abstractLa crisis experimentada por la economía uruguaya desde 1999 deterioró significativamente el bienestar de los hogares. Una de las respuestas de la población fue la emigración, fenómeno que se configuró como la tendencia demográfica más relevante del período. En este artículo se busca determinar los grupos socioeconómicos a los que correspondió la estrategia de emigrar.En base a la Encuesta de Caracterización Social realizada en 2002 por el Banco Mundial se estimó un modelo logit multinomial distinguiendo hogares con emigrantes, hogares propensos a emigrar y hogares sin propensión migratoria y sin emigrantes.Se encontró que la emigración reciente fue una estrategia de sobrevivencia de índole económica, entre los jóvenes de niveles educativos medios y altos. Si bien la propensión migratoria es elevada entre amplios grupos de la población, el acceso a recursos financieros se asocia a la concreción del proyecto emigratorio, especialmente en este período en que los destinos dentro de la región no resultaron atractivos. Los hogares con emigrantes recientes se caracterizaron por disponer de recursos, educativos y financieros, que les permitieron abandonar el país. Se observó que los hogares con emigrantes experimentaron carencias de ingreso corriente en el período previo a que alguno de sus integrantes emigrara.es
dc.format.extent25 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherStockholm Universityes
dc.relation.ispartofIberoamericana – Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, vol. 34, n° 1-2, pp.277-301es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherCRISIS ECONOMICAes
dc.subject.otherEMIGRACIONes
dc.titleEstrategias de sobrevivencia ante la crisis: un estudio de la emigración uruguaya en 2002es
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionPellegrino Adela, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
dc.contributor.filiacionVigorito Andrea, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Economía-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)es
dc.identifier.doihttp://doi.org/10.16993/iberoamericana.392-
Aparece en las colecciones: Artículos y capítulos de libros - Instituto de Economía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
392-728-2-PB.pdf1,29 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons