english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/31180 Cómo citar
Título: Diferencias salariales entre trabajadores del sector público y privado en Uruguay
Autor: Amarante, Verónica
Tipo: Artículo
Palabras clave: Mercado laboral, Estimación de modelos, Sector público, Diferencias salariales, Labor market, Model estimation, Public sector, Wage differentials
Descriptores: SALARIOS
Fecha de publicación: 2002
Resumen: En este trabajo se analizan las diferencias salariales entre los trabajadores del sector público y privado en Uruguay, en el período 1986-1999. El sector público cumple un importante papel como empleador en Uruguay, y presenta diferencias significativas en diversos aspectos con el sector privado, tanto en relación con factores institucionales como en lo que respecta a las características personales de los trabajadores. Estas diferencias señalan la necesidad de que las comparaciones entre las remuneraciones de ambos sectores se realicen tomando en cuenta estos factores. Para ello, se utilizan dos metodologías para estimar las diferencias salariales. Por un lado se estima una ecuación salarial para trabajadores públicos y privados, incluyendo en la regresión una dummy para distinguirlos. También se descompone la brecha salarial entre ambos sectores utilizando la metodología propuesta por Oaxaca (1973). Al controlar por las características personales asociadas a la productividad, el diferencial a favor del sector público persiste. Cuando se descompone la brecha salarial, se encuentra que las características personales explican la mayor parte de este diferencial. Dentro de las diferencias a los retornos, el término constante, que refleja la existencia de una prima pura en algún sector, explica una parte importante de la brecha a favor del sector público, ya que los retornos son favorables al sector privado.

This article analyses wage differentials between public and private sector workers in Uruguay, over the period 1986-1999. The public sector plays a key role as an employer in Uruguay and presents important differences in comparison with the private sector, both in relation to institutional features and in relation to worker characteristics. These differences must be taken into account when comparing their wages. In this article, two methodologies are used to estimate wage differentials. A wage equation is estimated for public and private sector workers, including a dummy variable to distinguish between them. The wage gap is also analyzed and estimated using Oaxaca’s (1973) decomposition methodology. When monitoring for personal attributes related to productivity, a wage differential in favor of public workers persists. Personal characteristics associated with productivity explain the major part of this wage gap. The constant term, which reflects the existence of a wage premium, explains an important part of this gap, because returns to personal attributes are favorable to private workers.
Editorial: Universidad del Zulia
EN: Revista de Ciencias Sociales (RCS), vol. 8, n°. 2, pp. 213-227.
Citación: AMARANTE, Verónica. "Diferencias salariales entre trabajadores del sector público y privado en Uruguay". Revista de Ciencias Sociales. [en línea]. 2002, vol. 8, n°. 2, pp. 213-227. https://doi.org/10.31876/rcs.v8i2.25180
Cobertura geográfica: Uruguay
Aparece en las colecciones: Artículos y capítulos de libros - Instituto de Economía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
10.31876.pdf211,33 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons