english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/3104 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCalegari García, Danieles
dc.contributor.advisorCorral, Jorgees
dc.contributor.authorMiranda, Pabloes
dc.contributor.authorPrudenza, Joaquínes
dc.contributor.authorSegurola, Andréses
dc.date.accessioned2014-11-24T22:52:08Z-
dc.date.available2014-11-24T22:52:08Z-
dc.date.issued2007es
dc.date.submitted20141202es
dc.identifier.citationMIRANDA, P., PRUDENZA, J., SEGUROLA, A. "Mecanismos de persistencia en sistemas orientados a objetos". Tesis de grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería. Instituto de Computación, 2007.es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/3104-
dc.description.abstractLa orientación a objetos se ha convertido en el paradigma dominante para el desarrollo de sistemas de información. En este contexto, el mecanismo utilizado para resolver la persistencia de los datos es de vital importancia, no solo por su impacto en el desempeño final del sistema sino también a los efectos de asegurar atributos deseables de calidad como la mantenibilidad, reusabilidad y escalabilidad. Existen numerosas alternativas a la hora de seleccionar un mecanismo para acceder a los datos y posteriormente manipularlos. Estas se diferencian en los enfoques utilizados, los contextos a los que aplican, su impacto a nivel arquitectónico, entre otros. La amplia gama de posibilidades puede resultar abrumadora a la hora de seleccionar uno acorde a las necesidades del proyecto. Por tal motivo, es de suma importancia contar con una visión general, objetiva y bien estructurada del problema. Este trabajo presenta un relevamiento de los mecanismos existentes para estructurar el acceso a datos persistentes en un sistema orientado a objetos, y en base a esto, una clasificación de mecanismos que mitiga carencias detectadas en clasificaciones existentes. Esta clasificación incluye tanto mecanismos de uso industrial (Bases de Datos Relacionales, Mapeadores Objeto-Relacional, etc.) como mecanismos aún emergentes académicamente (AOP, Prevalencia, etc.). Asimismo, se definen criterios de comparación entre mecanismos y entre productos que implementan cierto mecanismo. En base a estos criterios se realiza una comparación entre los mecanismos de la clasificación así como entre los productos Hibernate, JPA/Toplink Essentials y LLBLGen Pro correspondientes al mecanismo Mapeadores Objeto-Relacional. Los resultados obtenidos permiten mejorar la toma de decisiones a la hora de seleccionar el mecanismo (y producto) a utilizar por parte de un desarrollador.es
dc.format.extent157 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.languageeses
dc.publisherUR. FI-INCO,es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectSistemas Orientados a Objetoes
dc.subjectPersistencia de Datoses
dc.titleMecanismos de persistencia en sistemas orientados a objetoses
dc.typeTesis de gradoes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería. Instituto de Computaciónes
thesis.degree.nameIngeniero en Computaciónes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Instituto de Computación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
tg-miranda.pdf3,71 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons