english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/30479 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBarbero Portela, Marcia-
dc.contributor.authorRodríguez Larrar, Fabiana-
dc.date.accessioned2021-12-17T15:59:39Z-
dc.date.available2021-12-17T15:59:39Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.citationRodríguez Larrar, F. Parto domiciliario planificado: una mirada desde la desmedicalización y la resistencia [en línea] Tesis de grado. Montevideo: Udelar. FCS, 2021es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/30479-
dc.description.abstractEste trabajo presenta una investigación cualitativa que se propuso explorar las experiencias sobre la práctica de parto domiciliario planificado (PDP en adelante) por parte de las mujeres que han experimentado el trabajo de parto, parto y puerperio en sus hogares, así como explorar sus concepciones sobre el parto y el nacimiento. El término PDP refiere a un parto que es realizado en el hogar de la mujer , pudieron ser acompañada y asistida por una partera y diferenciándose de los partos en calle o de los que no llegaron a ser atendidos dentro de una institución médica. Por eso se incorpora la idea de planificado, debido a que no fue accidental, sino programado para que ocurriera en el hogar. En Uruguay la legislación vigente recomienda un parto institucional, de modo que la elección de realizar un PDP queda en un lugar ambiguo: no es prohibido pero tampoco alentado. Este aspecto es central en la investigación, en tanto los PDP pueden ser interpretados como prácticas de resistencia. Se incorpora la lectura a partir de los conceptos de medicalización y desmedicalización para problematizar la perspectivas de las mujeres en torno al PDP. Para analizar estos aspectos se indaga en relación a la asistencia y acompañamiento, así como sobre la elección del lugar del parto y respecto a la elección de un PDP. La evidencia permite afirmar que los PDP constituyen casos híbridos en el eje medicalización/desmedicalización. Con este trabajo se busca generar un aporte al campo de la Sociología de la Salud, más específicamente al de Salud Sexual y Reproductiva, en relación a una temática que no ha sido abordada en profundidad desde una perspectiva sociológica en nuestro país.es
dc.format.extent67 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectParto domiciliario planificadoes
dc.subjectExperienciases
dc.subjectMedicalización/desmedicalizaciónes
dc.subjectResistenciaes
dc.subject.otherSOCIOLOGIAes
dc.subject.otherPARTOes
dc.subject.otherMUJERESes
dc.subject.otherSALUD DE LA MUJERes
dc.titleParto domiciliario planificado: una mirada desde la desmedicalización y la resistenciaes
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionRodríguez Larrar Fabiana, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Socialeses
thesis.degree.nameLicenciada en Sociologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Monografías y tesis de grado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TS_RodríguezLarrarFabiana.pdf983,73 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons