english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/30474 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMidaglia, Carmen-
dc.contributor.authorCal García, Micaela-
dc.date.accessioned2021-12-17T15:51:25Z-
dc.date.available2021-12-17T15:51:25Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.citationCal García, M. ¿Pequeños programas para grandes problemas ?: debates en torno al universalismo y focalización en el Uruguay. Estudio de caso de los programas de proximidad [en línea] Tesis de maestría. Monevideo: Udelar. FCS, 2021es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/30474-
dc.description.abstractLa presente investigación estudia el vínculo entre los programas focalizados y los servicios universales explorando los límites y las posibilidades de la relación de complementariedad entre ambas orientaciones de política en Uruguay. A partir del estudio de caso de los programas de proximidad (léase: Jóvenes en Red, Uruguay Crece Contigo y Cercanías) se analizan las características que presentan los mecanismos de complemento de carácter focalizado creados para viabilizar la inclusión a la red de protección social y las dificultades que surgen para efectivizar dicho nexo. Dentro de la era de gobiernos progresistas, los programas de intervención social de proximidad consolidaron una nueva generación de políticas sociales conceptualizados como la última de las innovaciones en el componente asistencial del Estado uruguayo. Durante los últimos quince años de gobierno, éste adquirió un carácter re-intervencionista, aunque moderado, manteniendo la provisión de servicios universales de larga data y realizando apuestas en el componente focalizado que apuntaron a reducir los niveles de pobreza y atender nuevas vulnerabilidades. En este contexto, estos programas surgieron como un puente que pretendía acercar a aquellos sectores que teóricamente no estaban pudiendo llegar a los servicios universales. La investigación ha seguido una estrategia metodológica de corte cualitativo, a través de análisis documental y la realización de 18 entrevistas en profundidad a referentes institucionales de los programas focalizados y a actores institucionales de los instrumentos universales. Se plantea la existencia de tres grandes dimensiones que pueden explicar las dificultades de complementariedad entre ambos dispositivos de política. Por un lado, el propio diseño y los objetivos de estos programas focalizados, por otra parte, aspectos institucionales sobre las formas de articulación y coordinación propuestos para garantizar el puente y finalmente, la estructura de las sectoriales que obturan la inclusión de las personas más vulnerables.es
dc.format.extent129 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectFocalizaciónes
dc.subjectUniversalismo en América Latinaes
dc.subjectProximidades
dc.title¿Pequeños programas para grandes problemas ?: debates en torno al universalismo y focalización en el Uruguay. Estudio de caso de los programas de proximidades
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionCal García Micaela, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Socialeses
thesis.degree.nameMagíster en Sociologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TMS_CalMicaela.pdf2,64 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons