Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/30268
Cómo citar
Título: | Análisis de prácticas de producción agrícola en Uruguay mediante la utilización de un modelo de evaluación integrado Ambiente-Economía |
Autor: | Souto Pérez, Augusto |
Tutor: | Rosas, Francisco Carriquiry, Miguel Navas, Rafael |
Tipo: | Tesis de maestría |
Palabras clave: | Uso del suelo, Prácticas de conservación agrícolas, Polución del agua, Modelos integrados Ambiente-Economía |
Descriptores: | IMPACTOS ECONOMICOS, IMPACTOS AMBIENTALES, PRODUCCION AGRICOLA |
Fecha de publicación: | 2021 |
Resumen: | Este trabajo introduce por primera vez en el país un modelo de evaluación integrado ambiente-economía para el medición de los impactos económicos y ambientales de escenarios de intensificación agrícola. Tal modelo se aplica, durante el período 2000-2019, a la cuenca del río San Salvador, una de las cuencas agrícolas más importantes del Uruguay. Asimismo, los escenarios estudiados incluyen prácticas de riego y fertilización en dos rotaciones típicas de la cuenca. Los impactos económicos y ambientales de cada escenario se miden desde la perspectiva de un planificador central de la cuenca, cuyo objetivo es elegir escenarios de producción costo-efectivas en terminos ambientales. Para la medición del impacto económico, se utiliza el equivalente cierto de una lotería donde los beneficios económicos de la actividad productiva son inciertos. Por otro lado, los impactos ambientales son reportados utilizando las concentraciones de fósforo y nitratos en el punto de cierre de la cuenca. Los resultados indican que, respecto a la producción bajo secano, la aplicación con riego aumentaría los beneficios económicos anuales por hectárea hasta en 73 dólares adicionales cuando el aumento en la cantidad de fertilizante aplicado es bajo. En términos de calidad del agua, la mayor fertilización implica aumentos de 7.06 % y 4.84 % en las concentraciones medias de nitratos y fósforo respectivamente. Por último, al considerar la aversión al riesgo del planificador, los beneficios adicionales respecto a la agricultura de secano aumentarían hasta en 189 dólares por hectárea como resultado de una reducción en la prima de riesgo. Este resultado se explica por el efecto estabilizador del riego sobre los rendimientos de los cultivos, lo que permite reducir la incertidumbre sobre ingresos y beneficios del planificador. |
Editorial: | Udelar.FCEA |
Citación: | SOUTO PÉREZ, Augusto. Análisis de prácticas de producción agrícola en Uruguay mediante la utilización de un modelo de evaluación integrado Ambiente-Economía. [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FCEA, 2021 |
Título Obtenido: | Magister en Economía |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay |
Aparece en las colecciones: | Trabajos Finales de Especializaciones, Tesis de Maestrías y de Doctorado - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Souto.pdf | Texto completo de la tesis | 7,97 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons