Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/30007
Cómo citar
Título: | Contenido de micronutrientes y capacidad antioxidante en mieles de 4 regiones fitogeográficas del Uruguay |
Autor: | Moreni Real, Arnaldo |
Tutor: | Cabrera, Cristina |
Tipo: | Tesis de maestría |
Palabras clave: | Miel, Elementos traza, Capacidad antioxidante, Palinología |
Descriptores: | OLIGOELEMENTOS, ANTIOXIDANTES, POLIFENOLES, REGIONES BIO-GEOGRAFICAS |
Fecha de publicación: | 2019 |
Resumen: | En Uruguay, la producción anual de miel es de 12.000 toneladas en promedio y aproximadamente el 90 a 95 % se exporta. El crecimiento de la miel a nivel comercial mundial ha sido en base a mieles orgánicas y naturales o mieles con propiedades medicinales (Nueva Zelandia). Estos aspectos constituyen una oportunidad para Uruguay, se podría ubicar al país como un origen alternativo de miel orgánica y generar nuevas estrategias de valorización; así como generar una oportunidad de comercializar mieles con características biológicas y de calidad propias debidamente identificadas. Los objetivos de este trabajo son caracterizar las mieles de cuatro regiones geográficas del Uruguay, considerando el efecto estación del año de acuerdo al origen botánico (perfil palinológico) y caracterizar a través del contenido de elementos traza, polifenoles totales y la capacidad antioxidante. De las cuatro regiones estudiadas, tres se encuentran dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Quebrada de los Cuervos (Q), Valle del Lunarejo (VL) y Esteros de Farrapos (EF). La cuarta región Los Cerrillos (C) es una región asociada a actividades humanas. Para las regiones Q, VL y C se consideró dos temporadas de estudio, primavera-verano (pv) y verano-otoño (vo) mientras que para la región EF se estudió la temporada (pv). Los resultados obtenidos indican que existen diferencias significativas por región y estación para los elementos traza analizados. El contenido de polifenoles totales (CPT) y la capacidad antioxidante (DPPH), fue mayor en las mieles de la región C en la temporada pv. Podría existir una correlación positiva entre ambos parámetros asociado a los elementos traza. El análisis palinológico, mostró que las regiones Q, VL y EF se caracterizaron por ser mieles multiflorales con predominio de Myrtaceae, Asteraceae y Loranthaceae. La región C en la temporada vo se caracterizó por ser una miel monofloral de Lotus sp. El origen botánico de las mieles es diferente de acuerdo al sitio geográfico y a la estación del año. |
Descripción: | Tribunal: Antúnez, Karina; Speroni, Gabriela; Cadenazzi, Mónica |
Editorial: | Udelar. FA |
Citación: | Moreni Real, A. Contenido de micronutrientes y capacidad antioxidante en mieles de 4 regiones fitogeográficas del Uruguay [en línea] Tesis de maestría. Montevideo. Udelar. FA, 2019 |
Título Obtenido: | Magíster en Ciencias Agrarias, opción Ciencias Animales |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía. Unidad de Posgrados y Educación Permanente |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay, Quebrada de los Cuervos, Valle del Lunarejo, Esteros de Farrapos, Los Cerrillos |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Agronomía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
MoreniRealArnaldo.pdf | 1,26 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons