Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/30005
Cómo citar
Título: | Asalariadas rurales en América Latina. Abordajes teórico-metodológicos y estudios empíricos |
Coordinador: | Rodriguez Lezica, Lorena Krapovickas, Julieta Migliaro, Alicia Cardeillac, Joaquín Carámbula, Matías |
Tipo: | Libro |
Descriptores: | ZONAS RURALES, MUJERES RURALES, TRABAJADORA |
Fecha de publicación: | 2020 |
Contenido: | La vida va más allá de la obra. En memoria de Sara María Lara Flores / Maria A. de Moraes Silva -- Prólogo / Diego Piñeiro -- Introducción / Lorena Rodríguez Lezica, Julieta Krapovickas, Alicia Migliaro, Joaquín Cardeillac y Matías Carámbula -- Mascarillas y brujas / Maria Aparecida de Moraes Silva -- Urdiendo resistencias, tejiendo rebeldías: las temporeras de la fruta en Chile / Ximena Valdés Subercaseaux -- Surcando la investigación cooperativa con jornaleras del Valle de San Quintín / Gisela Espinosa Damián -- Un otro relato sobre el sindicalismo rural uruguayo: tejiendo miradas críticas con las olvidadas y los ovidados de la tierra / Lorena Rodríguez Lezica, Julieta Krapovickas, Alicia Migliaro, Joaquín Cardeillac y Matías Carámbula -- Mujeres rurales y sindicalismo en el norte de la Patagonia, Argentina / Verónica Trpin -- El modelo bananero en el Ecuador como régimen de control sobre el territorio, las vidas y cuerpos de las mujeres / Anahi Macaroff -- La condición obrera femenina. Las disputas de sentido por las categorías compromiso y conflictividad / Elena Mingo Acuña. |
Resumen: | En este libro de trabajos que recorren de norte a sur y de sur a norte nuestra Abya Yala/América Latina, transitamos paisajes habitados por mujeres en plantaciones de banano, cañaverales, parronales de uva, granjas avícolas, cosechas de limones, naranjas, campos de arándanos y plantas de empaque. Este recorrido se inspira en la compilación publicada a mediados de los noventa por Sara Lara Flores, donde se da cuenta de los procesos de precarización de las jornaleras, temporeras y bóias- frias, como también de sus resistencias. A pesar de que han transcurrido veinticinco años desde aquella publicación, consideramos que es aún hoy tan urgente como ayer recuperar sus voces, y contribuir dejando huella de sus procesos de organización y lucha a lo largo de la historia. Escribimos desde Brasil, Chile, Argentina, México, Ecuador y desde Uruguay para dar cuenta de la situación actual de las temporeras, las zafreras, las cosecheras y las empacadoras en América Latina, de nuestros abordajes teóricos y metodológicos para el estudio y acompañamiento de sus procesos de organización y resistencia, de su papel en las organizaciones, en la lucha por mundos más justos en un campo tan profundamente desigual. |
Descripción: | Esta publicación coordinada por el grupo interdisciplinario Investigación Acción sobre Desigualdades en el medio Rural (grupo IADR) ha sido posible gracias a la financiación del Espacio Interdisciplinario, Universidad de la República, Uruguay. La Ilustración fue realizada por Natalia Comesaña |
Editorial: | Udelar. Grupo IADR |
Citación: | Rodriguez Lezica, L., Krapovickas, J., Migliaro, A., (coord.) y otros. Asalariadas rurales en América Latina. Abordajes teórico-metodológicos y estudios empíricos [en línea] Montevideo : Udelar. Grupo IADR, 2020. 9789915402611 |
ISBN: | 9789915402611 |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | América Latina |
Aparece en las colecciones: | Libros - Facultad de Ciencias Sociales |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Asalariadas rurales en AL_2020.pdf | 5,65 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons