english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/29808 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorSalas, Gonzalo-
dc.contributor.authorVigorito, Andrea-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2021-10-12T12:52:50Z-
dc.date.available2021-10-12T12:52:50Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.citationSALAS, Gonzalo y VIGORITO, Andrea. Subjective well-being and adaptation. The case of Uruguay. [en línea]. Montevideo : Udelar. FCEA.Iecon, 2017. Serie Documentos de Trabajo;14/17.es
dc.identifier.issn1510-9305-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/29808-
dc.description.abstractWe assess the recent evolution of the quality of life in Uruguay, analysing whether current subjective well-being levels are conditioned by the objective well-being trajectory of each individual. We explore subjective well-being in three domains: life, economic situation and housing satisfaction. Although adaptation has been addressed in the empirical literature for developed countries, there is scarce evidence for developing countries due to the lack of suitable panel datasets. In this article, we provide an econometric test of the adaptation hypothesis based on longitudinal data from Uruguay for the years 2004, 2006 and 2011/12 (Estudio Longitudinal de Bienestar en Uruguay). Our main findings show that present levels of life, economic and housing satisfaction are each positively correlated with the corresponding contemporary and lagged objective variable of interest. Thus, we reject the adaptation hypothesis in all the dimensions considered. We also explore the role of social interactions in the three subjective well-being dimensions. Average objective well-being of the reference group (either income or crowding) is not associated with individual subjective well-being levels. However, life satisfaction is positively correlated with the average subjective well-being of the reference group.es
dc.description.abstractEvaluamos la evolución reciente de la calidad de vida en Uruguay, analizando si los niveles de bienestar subjetivo están condicionados por la trayectoria objetiva del bienestar de cada individuo. Exploramos el bienestar subjetivo en tres dominios: vida, situación económica y satisfacción con la vivienda. Aunque la adaptación se ha abordado en la literatura empírica para los países desarrollados, debido a la falta de conjuntos de datos de panel adecuados existe escasa evidencia para los países en desarrollo. En este artículo, proporcionamos una prueba econométrica de la hipótesis de adaptación basada en datos longitudinales de Uruguay para los años 2004, 2006 y 2011/12 (Estudio Longitudinal de Bienestar en Uruguay). Nuestros principales hallazgos muestran que la satisfacción con los niveles de vida, la situación económica y la vivienda están correlacionados positivamente con la correspondiente variable objetiva de interés contemporánea y rezagada. Por lo tanto, rechazamos la hipótesis de adaptación en todas las dimensiones consideradas. También exploramos el papel de las interacciones sociales en las tres dimensiones del bienestar subjetivo. El bienestar objetivo promedio del grupo de referencia (ya sea ingreso o hacinamiento) no está asociado con los niveles de bienestar subjetivo individual. Sin embargo, la satisfacción con la vida está correlacionada positivamente con el bienestar subjetivo promedio del grupo de referencia.es
dc.format.extent20 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoenes
dc.publisherUdelar. FCEA. Iecones
dc.relation.ispartofSerie Documentos de Trabajo;14/17-
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectAdaptationes
dc.subjectSubjective well-beinges
dc.subjectAdaptive preferenceses
dc.subjectUruguayes
dc.subjectAdaptaciónes
dc.subjectBienestar subjetivoes
dc.subjectPreferencias adaptativases
dc.subject.otherPOBREZAes
dc.subject.otherBIENESTARes
dc.titleSubjective well-being and adaptation. The case of Uruguayes
dc.typeDocumento de trabajoes
dc.contributor.filiacionSalas Gonzalo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Economía-
dc.contributor.filiacionVigorito Andrea, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Economía-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
dc.identifier.eissn1688-5090-
Aparece en las colecciones: Documentos de trabajo e informes de investigación - Instituto de Economía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
dt-14-17-1.pdf389,42 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons