english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/29750 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMachado, Alina-
dc.contributor.authorVigorito, Andrea-
dc.date.accessioned2021-10-05T18:24:26Z-
dc.date.available2021-10-05T18:24:26Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.citationMACHADO, Alina, VIGORITO, Andrea. Pobreza, vulnerabilidad y desigualdades horizontales en la población adulta uruguaya [en línea ]. Montevideo : Udelar.FCEA.Iecon, 2021.Serie Documentos de Trabajo;11/21es
dc.identifier.issn1510-9305-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/29750-
dc.description.abstractEn este trabajo se realiza un análisis de la pobreza y la vulnerabilidad multidimensional en Uruguay entre 2006 y 2018, centrado en la población de 18 años y más. Se consideran seis dimensiones que surgen de un amplio proceso de consulta previo,realizado en el marco de un convenio de cooperación técnica con el Ministerio de Desarrollo Social: educación, salud, acceso al trabajo y protección social, vivienda, cohesión social y discriminación, y satisfacción con la vida/balance ocio-trabajo. Se estudian sus niveles y evolución a nivel general en base a índices multidimensionales, al tiempo que se realizan desagregaciones en función de un conjunto de variables que dan cuenta de desigualdades horizontales en las privaciones, tales como sexo, ascendencia étnico racial, región y tramo etario. A la vez, se compara la evolución de medidas individuales y relacionales. El análisis se realiza en base a las Encuestas Continuas de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y el Latinobarómetro, a efectos de reunir información sobre cohesión social, bienestar subjetivo y percepción de la situación económica personal. Se encuentra que la pobreza multidimensional cayó entre 2006 y 2018, la tasa de recuento ajustada se redujo un 31% en la Encuestas Continuas de Hogares. Sin embargo, esta disminución fue considerablemente menor que la de la pobreza monetaria (78%). Asimismo, los resultados ponen de manifiesto una tensión entre las dimensiones del bienestar individual, que mejoran en el período analizado, y un empeoramiento en las dimensiones que refieren a funcionamientos más colectivos, como la cohesión social. Según nuestra estimación de mínima, un 54% de la población de 18 años y más estaría libre de privaciones y riesgos. Se encontró que las brechas entre grupos se mantienen o aún aumentaron (en el caso de varones y mujeres).es
dc.description.abstractWe assess the evolution of multidimensional poverty and vulnerability among the Uruguayan adult population between 2006 and 2018. Based on the results of a previous consultation process framed in a technical cooperation agreement between Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (Universidad de la República) and the Ministry of Social Development, we consider deprivation in the following domains: education; health care; labour force status and social protection; housing; social cohesion and discrimination; and life satisfaction/leisure-work balance. We study the evolution of individual indicators and multidimensional indices, and analyze the evolution of horizontal inequalities in deprivation by sex, ethnic-racial descent, region and age group. We conduct two different analyses using data from official household surveys (Encuestas Continuas de Hogares), and a public opinion survey (Latinobarometro) to account for deprivation in the domains of social cohesion and subjective well-being. Although our findings indicate that multidimensional poverty fell (31%) between 2006 and 2018, it decreased a considerably lower pace than monetary poverty (78%). Furthermore, our results reveal a trade-off between improvements in the subset of dimensions reflecting deprivation in terms of individual well-being and worsened outcomes in the dimensions that refer to more collective functionings, such as social cohesion. Regarding multidimensional vulnerability, in 2018, only 54% of the population aged 18 and over is not at risk of experiencing poverty in a worsened economic scenario. Meanwhile, horizontal inequalities remained unchanged or even widened in the period covered in this study.es
dc.format.extent55 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCEA. Iecones
dc.relation.ispartofSerie Documentos de Trabajo;11/21-
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectPobreza multidimensionales
dc.subjectEncuestas Continuas de Hogareses
dc.subjectEncuestas de hogareses
dc.subjectLatinobarómetroes
dc.subjectVulnerabilidades
dc.subjectUruguayes
dc.subjectDesigualdades horizontaleses
dc.subjectVulnerabilityes
dc.subjectMultidimensional povertyes
dc.subjectHorizontal inequalitieses
dc.subjectLatinobarometeres
dc.subject.otherECONOMIA DEL BIENESTARes
dc.subject.otherPOBREZAes
dc.titlePobreza, vulnerabilidad y desigualdades horizontales en la población adulta uruguayaes
dc.typeDocumento de trabajoes
dc.contributor.filiacionMachado Alina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Economía-
dc.contributor.filiacionVigorito Andrea, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Economía-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
dc.identifier.eissn1688-5090-
Aparece en las colecciones: Documentos de trabajo e informes de investigación - Instituto de Economía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
dt-11-21-1.pdf1,12 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons