english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/29402 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorIacub, Ricardo-
dc.contributor.advisorLeoplod, Luis-
dc.contributor.authorBerriel, Fernando-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.coverage.temporal2005-2020es
dc.date.accessioned2021-09-09T12:40:44Z-
dc.date.available2021-09-09T12:40:44Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.citationBerriel, F. Envejecimiento y políticas públicas en el Uruguay del ciclo progresista: análisis de la formación de un objeto múltiple [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FP, 2021.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/29402-
dc.description.abstractNunca el envejecimiento había tenido tantos rostros. Aunque la longevidad continúa mal distribuida en el mundo, nunca tanta gente había vivido tanto. El envejecimiento ha sido erigido como un asunto de interés social, científico y político. Las políticas públicas son algunos de los instrumentos que nos hemos dado para incidir sobre ello, y que también han obrado para conformar ese asunto, ese problema, ese objeto. En este trabajo me propuse estudiar cómo las políticas públicas, entendidas como un conjunto heterogéneo de prácticas, construyen un objeto como el envejecimiento, la vejez, las personas mayores. Esta tesis aborda cómo ocurrió esto en Uruguay en el reciente ciclo progresista, que abarca los tres gobiernos del Frente Amplio comprendidos entre marzo de 2005 y febrero de 2020. La investigación se centró en conocer las prácticas discursivas que van conformando al envejecimiento como objeto de las políticas, produciendo concomitantemente esquemas valorativos que implican qué sería deseable y qué habría que hacer, y caractererizan sujetos y/o actores/actrices con una capacidad de acción más o menos legitimada. Así, se exploraron las significaciones atribuidas a la vejez, el envejecimiento y las personas mayores, que se articulan en formaciones discursivas. Al hablar o escribir de estos temas se emplean distintos recursos que también fueron contemplados, como figuras retóricas, formas de nominar, uso de pronombres y otros recursos discursivos. A lo largo del proceso de investigación (2015-2021) fui transitando desde un posicionamiento socioconstruccionista clásico a uno configurado por la ontología política propuesta por Annemarie Mol. A partir de un enfoque cualitativo, el diseño de la investigación contempló fuentes documentales y conversacionales. Se seleccionaron documentos relevantes del período estudiado y se realizaron entrevistas semidirigidas a doce funcionarios de distintos organismos y a cuatro personas mayores que integraban organizaciones de la sociedad civil. Se condujo un análisis temático de tipo reflexivo que sirvió de base para la exploración de elementos discursivos con base en los aportes metodológicos de Michel Foucault. El material no fue considerado solamente en términos de textos, sino como prácticas en conexión e inscripción en un régimen de afecciones múltiples. Los resultados del estudio trazan una tensión entre tres formaciones discursivas: una de ellas, la más estructurada, implica una concepción medicalizada y pasivizante de las personas mayores; otra se define por un posicionamiento activista contra el edaísmo y el esencialismo; la tercera aparece ligada a la perspectiva de DDHH, la diversidad, el curso vital y la participación. Estas formaciones discursivas no son entendidas aquí como visiones o representaciones del objeto de la política, sino como prácticas que contribuyen a hacerlo real. La capacidad de acción aparece ubicada en general en actores/actrices que no son personas mayores, salvo en las que surgen narrativas de protagonismo en los procesos de políticas públicas. Considerar al envejecimiento como un objeto múltiple implica aceptar que es un objeto político, y que en él caben los objetos conformados por las formaciones discursivas aludidas, sobre las cuales se presenta un ordenamiento y una dinámica que puede, esperamos, aportar a cambiarlas en el futuro.es
dc.format.extent253 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar.FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectEnvejecimientoes
dc.subjectPolíticas públicases
dc.subjectDiscursoes
dc.subjectOntología políticaes
dc.subjectPersonas mayoreses
dc.subject.otherADULTOS MAYORESes
dc.subject.otherPOLITICA GUBERNAMENTALes
dc.subject.otherDERECHOS HUMANOSes
dc.titleEnvejecimiento y políticas públicas en el Uruguay del ciclo progresista: análisis de la formación de un objeto múltiplees
dc.typeTesis de doctoradoes
dc.contributor.filiacionBerriel Fernando, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología. Uruguay-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameDoctor en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Tesis Fernando Berriel.pdfTesis digital4,49 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons