english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/29360 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBucheli, Marisa-
dc.contributor.authorQuerejeta Rabosto, Martina-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2021-09-06T17:28:33Z-
dc.date.available2021-09-06T17:28:33Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.citationQuerejeta Rabosto, M. Impacto de la maternidad en la trayectoria laboral de las mujeres: evidencia para Uruguay [en línea] Tesis de maestría. Montevideo: Udelar. FCS, 2019es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/29360-
dc.description.abstractLa maternidad ha sido señalada como un factor explicativo de la persistencia de las brechas laborales de género. A través de la metodología de estudio de eventos, en este trabajo se estima el impacto de la maternidad en la trayectoria laboral de las mujeres para Uruguay. Con base en registros administrativos de historias laborales del Banco de Previsión Social para los años 1996 a 2015, se estudian los efectos dinámicos del primer hijo para mujeres ocupadas en la actividad privada formal que se encontraban empleadas durante el año previo a la utilización del subsidio por maternidad. Los resultados obtenidos muestran una importante penalización por maternidad en el empleo formal, en particular, a partir d el mes de finalización del subsidio. El empleo se reduce 30% al año de la maternidad y esta penalización no sólo no logra revertirse, sino que continúa en aumento, alcanza ndo una reducción del 60 % en el empleo formal luego de 10 años del nacimiento del primer hijo. No se encuentran efectos significativos de la maternidad sobre el empleo a tiempo parcial.es
dc.description.abstractLiterature has pointed to motherhood as an explanation for the persistence of labor gender gaps. Through an event - study approach, this study estimates the impact of motherhood on women's employment for Uruguay. Based on administrative records of labor histories of the Social Security Institute for the years 1996 to 2015, we analyze the impact of the first child for women employed in the formal private sector who were working during the hole year prior to the use of maternity leave. The results show an important motherhood penalty in formal employment particularly since the end of maternity leave. Formal employment reduces by 30% a year after the birth of the first child and this penalty continues to increase reaching 60% after 10 years of childbirth. There are no significant impacts of motherhood on part - time formal employment.es
dc.format.extent39 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectBrecha de géneroes
dc.subjectMaternidades
dc.subjectEmpleo formales
dc.subjectEstudio de eventoses
dc.titleImpacto de la maternidad en la trayectoria laboral de las mujeres: evidencia para Uruguayes
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionQuerejeta Rabosto Martina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Socialeses
thesis.degree.nameMagíster en Economía Internacionales
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TME_QuerejetaMartina.pdf841,88 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons