english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/29351 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBértola, Luis-
dc.contributor.authorBarbeito Ruiz Diaz, Fernando-
dc.date.accessioned2021-09-06T14:50:34Z-
dc.date.available2021-09-06T14:50:34Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.citationBarbeito Ruiz Diaz, F. Zigzagueando la media: volatilidad del crecimiento económico de Uruguay en la Primera Globalización (1870 - 1913) [en línea] Tesis de maestría. Montevideo: Udelar. FCS, 2021es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/29351-
dc.description.abstractLa volatilidad del crecimiento económico es un tema relevante porque limita el crecimiento de largo plazo de los países. Además de perturbar las decisiones coyunturales de las personas, una excesiva volatilidad reduce sus posibilidades de bienestar futuro. Las economías en desarrollo se caracterizan por tener una elevada volatilidad comparada con las desarrolladas. Eso se debe en parte a sus características estructurales. Sin embargo, las instituciones pueden gestionar los dif erentes shocks reduciendo su impacto efectivo sobre el crecimiento. El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de la volatilidad del crecimiento económico de Uruguay durante la Primera Globalización (1870 - 1913). Mediante técnicas econométricas de cambio estructural se analiza la dinámica del crecimiento en Uruguay y de otras economías para las cuales existen datos, poniendo foco en la volatilidad y su relación con los fundamentos de las estructuras productivas. Se analizan las revistas de la Asociación Rural del Uruguay del período en cuestión para identificar la percepción de los contemporáneos sobre los determinantes de la volatilidad en la cadena pecuaria. Para responder si existía alguna posibilidad para que la economía uruguaya redujera su volatilidad se recurre a un análisis comparado del sector lanar de Uruguay, Australia y Nueza Zelanda. Los principales resultados señalan que Uruguay fue la economía con mayor volatilidad en el período de estudio. La dinámica de crecimiento consistió en abruptas caídas en momentos de recesión, y vigorosas tasas de crecimiento en épocas de auge. Los fundamentos de la estructura productiva no logran explicar buena parte de la volatilidad en el período y no se encontró evidencia de cambio estructural. La actividad pecuaria fue la que tuvo mayor incidencia en la volatilidad general. En el plano institucional, los hábitos de pensamiento y acción estaban en conflicto con la propiedad privada, la paz y la estabilidad social que requiere el proceso de acumulación moderno: las reglas jurídicas no lograban consolidarse en instituciones reales, y aquellas que tenían como objetivo cambiar los hábitos productivos fueron muy precarias. Por último, se encontró evidencia que permite sostener que Uruguay tenía margen para reducir la volatilidad del crecimiento económico, en particular en la actividad de producción lanar, mejorando el desempeño institucional.es
dc.format.extent146 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectVolatilidades
dc.subjectCrecimiento económicoes
dc.subjectPrimera Globalizaciónes
dc.subjectInstitucioneses
dc.titleZigzagueando la media: volatilidad del crecimiento económico de Uruguay en la Primera Globalización (1870 - 1913)es
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionBarbeito Ruiz Diaz Fernando, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Socialeses
thesis.degree.nameMagíster en Historia Económicaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TUM_BarbeitoFernando.pdf3,13 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons