english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/29319 Cómo citar
Título: Determinación de las necesidades hídricas del olivo mediante lisimetría
Autor: Puppo Collazo, Lucía
Tutor: Girona Gomis, Joan
Tipo: Tesis de doctorado
Palabras clave: Evapotranspiración, Coeficientes del cultivo, Contenido de agua en el suelo, Necesidades de riego, Olea europea L.
Descriptores: NECESIDADES DE AGUA, LISIMETROS
Fecha de publicación: 2020
Resumen: En la década del 2000 hubo una rápida expansión de la producción de olivos en Uruguay. La mayoría de los estudios existentes sobre la evapotranspiración del cultivo (ETc) en olivo fueron desarrollados en climas áridos y semiáridos. La aplicabilidad de esos resultados en las condiciones climáticas de Uruguay aún necesita ser aprobada. Durante dos estaciones de crecimiento se midió la ETc de olivos jóvenes en etapa no productiva, trasplantados en lisímetros de drenaje protegidos de la lluvia por una estructura con cierre automático. El volumen de agua de riego y drenaje de cada lisímetro se midió diariamente y la humedad del suelo se registró dos veces por semana con sonda de neutrones. La Etc se calculó por balance de volúmenes de agua. Con la finalidad de mejorar la estimación de evapotranspiración (Etc) y su uso para una amplia gama de condiciones de producción, se eliminó el componente de evaporación directa del suelo de la evapotranspiración medida total, determinando el coeficiente de cultivo basal (Kcb). Se realizaron medidas con micro-lisímetros para cuantificar la evaporación del suelo (Es) y se restó de la evapotranspiración (Etc) para determinar la transpiración. El coeficiente basal medio mensual (Kcb) se determinó como (Etc-Es) / ETₒ, donde ETₒ es la evapotranspiración de referencia calculada a partir de datos meteorológicos locales. La evolución de Kcb se modeló para una estación de crecimiento desde el inicio del crecimiento vegetativo (DPGI 1 = 11 de julio ) y se buscó desarrollar una herramienta predictiva para Kcb que se pueda utilizar en el manejo práctico del riego. Se exploraron dos opciones: 1) expresando Kcb en función de los días luego del inicio del crecimiento vegetativo (DPGI) y 2) relacionando Kcb con la intercepción de luz del mediodía. El patrón estacional de Kcb y sus valores por etapa de crecimiento fueron similares a los descritos en la literatura para los climas mediterráneos. Los valores máximos se registraron en otoño y los mínimos al comienzo de la primavera. La variación del Kcb se explicó satisfactoriamente mediante la medición de la intercepción de la luz del dosel (FIR).
Descripción: Tribunal: Dogliotti Moro, Santiago; Zoppollo Goldschmidt, Roberto; Prieto Losada, Henar
Editorial: Udelar. FA
Citación: Puppo Collazo, L. Determinación de las necesidades hídricas del olivo mediante lisimetría [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FA, 2020
Título Obtenido: Doctora en Ciencias Agrarias opción Ciencias del Suelo
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía. Unidad de Posgrados y Educación Permanente
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: Uruguay, Canelones
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
PuppoCollazoLucíaTeresa.pdf12,03 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons