english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/29103 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorOleggini, Gabriel-
dc.contributor.authorAlegrette Alfonso, María José-
dc.coverage.spatialUruguay, Canelones; San José; Sorianoes
dc.date.accessioned2021-08-16T14:01:10Z-
dc.date.available2021-08-16T14:01:10Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.citationAlegrette Alfonso, M. Determinación de las propiedades químicas y físicas del suelo, ante la aplicación de efluentes de tambo con diferentes sistemas de gestión de efluentes [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2020es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/29103-
dc.descriptionTribunal: Giménez, Manuel; Pino, Amabelia deles
dc.description.abstractLos residuos orgánicos del tambo (fracción líquida y sólida) constituyen un recurso, dado que además de aportar nutrientes contribuyen a incrementar la aireación, retención de agua, y mejorar la estructura del suelo. El trabajo tuvo como objetivos 1) determinar los cambios sobre las propiedades químicas y físicas del suelo ante la aplicación de efluentes de tambo con diferentes sistemas de gestión de efluentes (SGET), 2) detección de problemas en la operación y mantenimiento de las diferentes unidades de los SGET, 3) caracterizar los efluentes provenientes de cada tambo. La metodología se basó en el estudio de casos. Se seleccionaron tres tambos junto a CONAPROLE, en los departamentos de Canelones, San José y Soriano. Los efluentes son aplicados mediante cañón fijo, estercolera y cañón autopropulsable para los tambos 1, 2 y 3 respectivamente. Las diferencias en composición de los efluentes (contenido de sólidos y nutrientes) se adujeron a los diseños y al manejo realizado en cada tambo. El efluente del tambo 2, que los reutilizaba para limpieza, tuvo 1,3 % de sólidos, en tanto que el tambo 1, con similar cantidad de lagunas y diseño, pero que no reutilizaba efluentes, tuvo 0,2 %, siendo similar en el tambo 3. En cada tambo se definieron dos franjas, una que recibió efluentes, no así la otra. En el tambo 2, la franja con efluentes recibió además estiércol extrusado. En el 2017 se extrajeron tres muestras compuestas de suelo en cada franja (0-15 cm), además en el 2018, se incluyeron muestras del estrato de 0-5 cm. Se analizó materia orgánica (MO), pH, conductividad eléctrica, cationes intercambiables (Ca, Mg, K y Na) y fósforo disponible (P-Bray I).La aplicación de efluentes durante el estudio no tuvo un efecto notorio sobre las propiedades analizadas. Sin embargo en el tambo 1, posiblemente debido al mayor historial de aplicaciones, los contenidos de MO fueron mayores. En los tres casos los contenidos de P-Bray I fueron muy altos (entre 83 a 138 mg/kg en el estrato superficial), y de 49 a 89 mg/kg de 0 a15 cm. Al comparar los resultados con las características de las unidades de suelo de 1976, se observó cierto deterioro del recurso. En los tambos 1 y 3, hubo menor resistencia a la penetración en la franja que recibió efluentes, mientras en el tambo 2 las diferencias no pudieron ser explicadas por la aplicación de éstos. Este estudio permite contar con una línea de base para futuros monitoreos, debido a que se necesita un plazo mayor para determinar si los efluentes tienen efecto sobre las propiedades físicas y químicas del suelo. El objetivo de definir pautas de recomendación para la aplicación de efluentes y detectar problemas en la operación fue parcialmente cumplido, dado que la información que se pudo recabar fue insuficiente. Los tiempos de limpieza de corral de espera y sala de ordeñe fueron variables entre tambos. Respecto a las láminas de aplicación, tanto el cañón fijo como el autopropulsable, presentaron una tendencia gaussiana en el perfil de mojado, con promedios de 15,3 y 10,6 mm respectivamente. La lámina de la estercolera del tambo 2 fue de 3,2 mm. Se detectaron algunas dificultades en el manejo, por lo cual esta información podría utilizarse para planear mejoras en estos sistemas.es
dc.format.extent80 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectEfluenteses
dc.subjectTamboes
dc.subjectPropiedades químicas del sueloes
dc.subjectPropiedades físicas del sueloes
dc.subjectSistemas de gestión de efluenteses
dc.subjectAplicación de efluenteses
dc.subject.otherPROPIEDADES FISICO-QUIMICAS SUELOes
dc.subject.otherGRANJAS LECHERASes
dc.subject.otherAGUAS RESIDUALESes
dc.titleDeterminación de las propiedades químicas y físicas del suelo, ante la aplicación de efluentes de tambo con diferentes sistemas de gestión de efluenteses
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionAlegrette Alfonso María José-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomíaes
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
AlegretteAlfonsoMaríaJosé.pdf2,73 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons