english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/29021 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorFabiano, Graciela-
dc.contributor.advisorCarnales, Daniela-
dc.contributor.advisorBielli, Alejandro-
dc.contributor.authorRial Martínez, Eugenia-
dc.contributor.authorGonzález Fallini, Virginia-
dc.coverage.spatialUruguay, Rocha, Laguna de Rochaes
dc.date.accessioned2021-08-11T13:54:58Z-
dc.date.available2021-08-11T13:54:58Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.citationRial Martínez, E y González Fallini, V. Caracterización histológica de los estadíos de desarrollo gonadal en hembras de camarón rosado "Penaeus paulensis" en la laguna de Rocha [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FV, 2020es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/29021-
dc.description.abstractEl camarón rosado Penaeus paulesis es un recurso pesquero de importancia socio-económica a nivel nacional y regional. A pesar de ello, se han descrito pocos estudios acerca de la biología reproductiva en poblaciones silvestres. El objetivo del presente trabajo fue determinar en qué estadios de maduración gonadal se encuentran las hembras de P. paulensis en la laguna de Rocha. El trabajo experimental se realizó en la laguna de Rocha en el período comprendido entre marzo y abril del año 2018. Se colectaron 128 hembras de P. paulensis provenientes de pesca artesanal, se observó la coloración de gónadas a través del exoesqueleto y se obtuvieron las variables tallas (Longitud de cefalotórax LCT medio mm=57,6 mm) y pesos (Peso medio g=35,8g). Se seleccionaron 9 individuos, cuyos pesos y tallas promedios fueron respectivamente 31,5±2,2 g y 55,3±1,6 mm, y luego fueron procesadas para su análisis histológico. Se utilizó el fijador Davidson para conservar los tejidos hasta su procesamiento. Para cada ejemplar se generaron láminas de diferentes secciones lobulares del ovario, se colorearon con hematoxilina-eosina y se observaron al microscopio óptico. Se realizó un análisis descriptivo de las gónadas y se estudiaron las estructuras más relevantes para la clasificación de los diferentes estadios como: tamaño, distribución y características de los ovocitos de mayores dimensiones, las células foliculares y la relación existente entre ambos tipos celulares. Las variables morfométricas de ovocitos registradas para todos los ejemplares tomados como un único grupo fueron: 60,1±6,2 μm diámetro mayor, 41,0±4,9 μm diámetro menor, 177,5±21,2 μm perímetro, 2036,0±554,4 μm área y 5,3±0,3 μm altura del epitelio folicular. Existieron diferencias significativas en todas las variables estudiadas al comparar el ejemplar más pesado contra el resto del grupo, identificándose a su vez diferencias en la coloración siendo más acidofílica y presentando inclusiones de vitelo en su citoplasma. Se observó una correlación positiva entre todas las variables estudiadas, existiendo influencia de las variables corporales sobre las variables morfométricas, con efectos más marcados por parte del peso corporal en cuanto a las variables ovocitarias, y en cuanto a la altura del epitelio folicular más marcado por parte del largo del cefalotórax. Por lo tanto, en hembras de esta especie a mayor peso corporal se alcanza un mayor desarrollo gonadal, aunque en las lagunas costeras de Uruguay no alcanzan la madurez sexual completa, por lo que su migración al mar es indispensable para su reproducción. El hecho de encontrar ejemplares de gran tamaño y con maduración gonadal inicial en las lagunas costeras es una condición que puede tener alto impacto al momento de establecer medidas de ordenamiento de la pesquería y para el desarrollo de la acuicultura en Uruguay.es
dc.format.extent38 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FVes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherCAMARONESes
dc.subject.otherSISTEMA GENITAL DE LA HEMBRAes
dc.subject.otherRECURSOS PESQUEROSes
dc.subject.otherURUGUAYes
dc.titleCaracterización histológica de los estadíos de desarrollo gonadal en hembras de camarón rosado "Penaeus paulensis" en la laguna de Rochaes
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionRial Martínez Eugenia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
dc.contributor.filiacionGonzález Fallini Virginia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria.es
thesis.degree.nameDoctor en Ciencias Veterinariases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FV-34390.pdf1,5 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons