english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/28982 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorVila, Fernando-
dc.contributor.authorIribarren Pose, Carlos Andrés-
dc.contributor.authorNavarro de León, Luciana Margarita-
dc.date.accessioned2021-08-09T14:52:29Z-
dc.date.available2021-08-09T14:52:29Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.citationIribarren Pose, C y Navarro de León, L. Descripción de la semana criolla, tomando en cuenta "indicadores" de bienestar animal [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FV, 2020es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/28982-
dc.description.abstractEl objetivo del presente trabajo fue la observación y registro de indicadores individuales y ambientales de los equinos utilizados para la práctica deportiva ecuestre denominada “criolla” o “jineteada”. Debido a manifestaciones realizadas por organizaciones animalistas, motivaron la necesidad de medir el bienestar animal en este tipo de actividades hípicas. Este estudio se llevó a cabo desde el 29 de marzo al 5 de abril del año 2015 en el predio de la Asociación Rural del Uruguay ubicado en la ciudad de Montevideo. Se evaluaron un total de 383 equinos procedentes de diferentes puntos del país, donde el registro de las variables e indicadores proyectados estuvo enfocado en el diseño de los vehículos de transporte, materiales, estado, densidad de carga, distancia recorrida, manejo durante el viaje y arribo de estos animales al predio donde se desarrolló el evento. Se establecieron observaciones a todo lo referido a la organización de la competencia. Se realizaron visitas diarias a los corrales donde los equinos permanecieron durante 4 días, examinando la ubicación, diseño, superficie y dotación animal. Se efectuaron evaluaciones de la condición corporal de los animales al ingreso y egreso del evento, como también, todo lo referido a la alimentación y suministro de agua. Mediante la realización de una serie de encuestas a los propietarios de los equinos participantes, se consultó la edad y el biotipo racial utilizado en este tipo de competencias. En el transcurso del evento se evaluó el manejo sanitario, el comportamiento de los animales, manifestaciones de dolor o de ciertas patologías y la presencia o ausencia de heridas al momento de su participación. Las observaciones efectuadas en los 8 días de competencia, expusieron que de un total de 720 montas realizadas, el 69.5% fueron completadas en el tiempo reglamentario, la participación en el evento para cada equino reflejó un promedio de 20 segundos y el 0.2% de los animales no manifestaron actitudes defensivas expresadas mediante corcovos. De un total de 720 montas realizadas, el 3.19 % recibió tratamiento médico, donde 2 caballos presentaron heridas producidas en el transporte,10 fueron tratados por cortes causados por espuelas, realizando suturas en 3 animales y 11 fueron medicados por problemas musculares. En todo el desarrollo de la competencia no se evidenciaron fracturas ni muertes. Se concluyó que bajo las condiciones de este trabajo el compromiso del bienestar animal de estos animales no se vio afectado de forma importante, en comparación con otras disciplinas ecuestres de alta exigencia, ya que la condición corporal era la adecuada, no se evidenciaron signos de fatiga, no existiendo enfermedades crónicas, ausencia de estereotipias u otras manifestaciones de falta de ausencia de bienestar.es
dc.format.extent114 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FVes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherBIENESTAR ANIMALes
dc.subject.otherCABALLOSes
dc.subject.otherDOMAes
dc.subject.otherREGLAMENTACIONESes
dc.subject.otherURUGUAYes
dc.subject.otherJINETEADASes
dc.subject.otherRESOLUCION Nº 1265/19es
dc.titleDescripción de la semana criolla, tomando en cuenta "indicadores" de bienestar animales
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionIribarren Pose Carlos Andrés, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
dc.contributor.filiacionNavarro de León Luciana Margarita, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria.es
thesis.degree.nameDoctor en Ciencias Veterinariases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FV-34465.pdf1,38 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons