Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/28874
Cómo citar
Título: | Reconstrucción histórica del control y erradicación de la garrapata Rhipicephalus microplus y de la tristeza parasitaria en Uruguay |
Autor: | Galliazzi, Ornella Peirano, María Inés |
Tutor: | Lara, Stephanie Sapriza, Daniela Miraballes, Cecilia |
Tipo: | Tesis de grado |
Descriptores: | RHIPICEPHALUS MICROPLUS, ANAPLASMOSIS, GARRAPATAS, CONTROL DE PLAGAS, URUGUAY, PROGRAMAS DE SALUD |
Fecha de publicación: | 2020 |
Resumen: | El presente trabajo tuvo como objetivo realizar la reconstrucción histórica del control y erradicación de Rhipicephalus microplus y tristeza parasitaria para contribuir con el desarrollo de los programas sanitarios en el Uruguay. Para cumplir con dicho objetivo se recuperó información bibliográfica y de entrevistas a profesionales y productores/as. La garrapata común del ganado Riphicephalus microplus y la tristeza parasitaria son uno de los desafíos más importantes al que se enfrenta el sector agropecuario en el mundo y nuestro país no es la excepción. La presencia de animales parasitados en un establecimiento provoca pérdidas económicas importantes para el productor, por la muerte de animales, la disminución en la producción y ganancia de peso, y los gastos al tratar animales enfermos. En Uruguay, desde hace más de cien años, existe una Campaña Sanitaria de lucha contra Riphicephalus microplus, comenzó en 1910 con la primer Ley 3.606 de Policía Sanitaria Animal; y luego con el transcurso de los años se fueron creando nuevas leyes, decretos y reglamentaciones que fueron dando un enfoque más profesional y adecuado al contexto histórico del país, hasta la creación de la última Ley 18.268 en el año 2008. A lo largo de los años ha evolucionado la zonificación del país, pasando por tres diferentes criterios hasta llegar al actual: de control, libre y en erradicación. Pese a esto son muy pocos los departamentos libres. En la última década se agravó la situación del control de la garrapata, no sólo por su dispersión en el país, sino también, por la resistencia de los parásitos a los acaricidas. En el mercado existen seis grupos de garrapaticidas, que pueden usarse solos o combinados, de los cuales sólo el Fluazurón, no tiene diagnóstico de resistencia hasta el momento. Con el fin de controlar dicha situación y también erradicar la garrapata, se creó una metodología de trabajo a campo denominada tratamiento generacional, basado en la utilización de un grupo químico con mecanismo de acción diferente en cada generación de parásitos. Los resultados de la lucha contra la garrapata han sido variables a lo largo de la historia. Fueron entrevistados once referentes académicos y veintisiete productores/as agropecuarios ubicados al norte del país para conocer su opinión sobre esta problemática. Como resultado final se obtuvo que 24 productores/as han tenido antecedentes de garrapata en su establecimiento lo que denota la alta incidencia de la parasitosis. A partir de los datos obtenidos tanto de la bibliografía como de las entrevistas, pudimos sintetizar los puntos fuertes y débiles de la lucha contra la garrapata a lo largo de la historia y elaborar desde lo aprendido algunas recomendaciones. |
Editorial: | Udelar. FV |
Citación: | Galliazzi, O y Peirano, M. Reconstrucción histórica del control y erradicación de la garrapata Rhipicephalus microplus y de la tristeza parasitaria en Uruguay [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FV, 2020 |
Título Obtenido: | Doctor en Ciencias Veterinarias |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria. |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay |
Aparece en las colecciones: | Tesis de grado - Facultad de Veterinaria |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
FV-34464.pdf | 1,03 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons