english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/28794 Cómo citar
Título: ¿Cambio de rumbo? La recentralización en América Latina: Venezuela y Colombia en la mira
Autor: Arellano Quiaro, Ángel
Título Obtenido: Doctor en Ciencia Política
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales
Tutor: Magri, Altair
Tipo: Tesis de doctorado
Palabras clave: Recentralización, Reforma del Estado, Descentralización
Cobertura geográfica: Venezuela
Colombia
Fecha de publicación: 2021
Resumen: En el siglo XXI muchos países de América Latina entraron en un proceso de reposicionamiento del Ejecutivo nacional y reconcentración de poder, en detrimento de los gobiernos territoriales y sus facultades otorgadas durante la descentralización que tuvo lugar en las últimas dos décadas del siglo pasado. El despliegue de ese proceso a través de diversas estrategias recentralizadoras que alteraron normas formales e informales dentro del sistema político, introdujo una reconfiguración estatal inspirada en razones ideológicas, pragmáticas y de cumplimiento de acuerdos de inversión con capitales foráneos, que impactó principalmente en el relacionamiento entre los niveles de gobierno y en las formas en la que las regiones y municipios se hicieron más dependientes de las directrices emitidas por la nación. Este fenómeno, conocido como recentralización, se evidencia en gobiernos ubicados en ambos polos del espectro político y con arquitecturas institucionales diferentes. ¿Cómo se generan procesos de recentralización en países que otrora habían avanzado en la descentralización? Este trabajo hace un análisis comparado de los casos de Venezuela y Colombia, países gobernados por diferente signo político y que siguieron modelos de desarrollo opuestos durante los años 2000-2018, e identifica, explica y clasifica las políticas recentralizadoras para establecer una secuencia lógica que posibilite comprender la trayectoria de las políticas recentralizadoras y su efecto en el Estado y en el relacionamiento intergubernamental. El argumento es que los gobiernos necesitan incrementar el control sobre el territorio para introducir sus proyectos nacionales y modelos de desarrollo, y para eso, impulsan reformas recentralizadoras que otorgan al Ejecutivo nacional mayor discrecionalidad e influencia sobre los órganos subnacionales. De manera tal que les permita operar sobre un esquema que apunte y converja en el plano nacional y el subnacional. Este trabajo verifica que la fortaleza del sistema institucional democrático en las lógicas recentralizadoras es la variable determinante en la implementación de un esquema de recentralización. El que la recentralización sea un proceso con el que aprendan a coexistir los distintos actores, e incluso lleve a una asimilación temprana por parte de los gobiernos subnacionales cuando desean ceder competencias por la imposibilidad de gestionarlas, o, caso contrario, a las tensiones motivadas por la asimetría en el trato con los actores locales donde se premia a los políticamente afines o el desconocimiento director de la autonomía subnacional, explica que existe un marco que lo hace posible y este es la robustez o debilidad de la institucionalidad democrática. Ahí radica la principal distinción entre los caminos de la recentralización. Los países con una institucionalidad democrática más fuerte tienen mejores resortes para absorber el proceso de recentralización de una forma consensuada, que aquellos donde la institucionalidad democrática es frágil y priva la discrecionalidad del gobernante de turno.

In the 21st century, many Latin American countries enrolled in the process of displacing their national Executives and refocusing of power, to the detriment of territorial governments and their granted capabilities (along with a decentralization phenomenon that took place in the last two decades of the last century). Through various recentralizing strategies that altered formal and informal norms within the political system, this deployment process introduced a redesign of the State inspired by ideological and pragmatic reasons, in compliance with investment agreements amidst foreign capital, which mainly impacted on the relationship between the levels of government and how regions and municipalities became more dependent on the guidelines issued by the nation. This phenomenon, known as recentralization, is evident in governments located at both poles of the political spectrum and different institutional architectures. How are refocusing processes generated in countries that had previously made progress in decentralization? This work compares Venezuela and Colombia, countries governed by different political parties, and followed opposite development models during the years 2000-2018. This analysis identifies, explains, and classifies recentralizing policies to establish a logical sequence that displays recentralizing policies' trajectory and their effect on State and intergovernmental relations. The thesis is that governments need to increase control over the territory to introduce their national projects and development models. Therefore, they promote refocusing reforms that grant national Executives greater discretion and influence over subnational bodies. That allows them to operate on a pattern that points to and converges at national and subnational levels. This work states that the democratic institutional system's strength within a refocusing logic is the deciding variable when implementing a recentralization scheme. The fact that recentralization is a process with which different actors learn to coincide and even leads to early assimilation by subnational governments when they want to yield competencies (due to difficulties in managing them, or, if not, to tensions caused by the asymmetry in dealing with local actors where politically sympathetic are rewarded or, even, the lack of direct knowledge of subnational autonomy), explains that there is a framework that makes it possible, i. e., the robustness or weakness of democratic institutions. Therein lies the main distinction between the paths of recentralization. Countries with stronger democratic institutions have better resources to absorb the recentralization process in a consensual way than those where democratic institutions are fragile and deprived of the incumbent's discretion.
Editorial: Udelar. FCS
Citación: Arellano Quiaro, Á. ¿Cambio de rumbo? La recentralización en América Latina: Venezuela y Colombia en la mira [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo: Udelar. FCS, 2021
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TD_ArellanoQuiaroAngel.pdf2,72 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons