english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/28355 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCabello, Roxana-
dc.coverage.spatialArgentinaes
dc.date.accessioned2021-06-25T13:41:08Z-
dc.date.available2021-06-25T13:41:08Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.citationCABELLO, R. "La vida en los bordes. Reflexiones sobre el acceso a las tecnologías y la inclusión digital". Psicología, Conocimiento y Sociedad. [en línea] 2017, v. 7, n. 2, pp. 252-278. https://doi.org/10.26864/PCS.v7.n2.11es
dc.identifier.issn1688-7026-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/28355-
dc.descriptionTítulo en inglés: "Life on the edges. Reflections about the access to technologies and the digital inclusion"es
dc.description.abstractEste artículo presenta reflexiones sobre el estudio del problema de la inclusión digital, apoyadas en resultados de investigaciones empíricas cuantitativas y cualitativas, realizadas en el Observatorio de Usos de Medios Interactivos (OUMI) de la UNGS en Argentina y en el análisis de datos secundarios. La propuesta que realiza el OUMI para el análisis de este tipo de procesos desde una perspectiva sociocultural, se apoya en un dispositivo compuesto por cuatro dimensiones entramadas: acceso a las tecnologías, usos (apropiación), autoconfianza y participación. Aquí se enfoca la cuestión del acceso físico a las tecnologías, observando: a) que se ha producido en los últimos cinco años un aumento en esta clase de acceso por parte de la población; b) que la telefonía celular tiene la principal incidencia en el acceso a internet, favoreciendo un tipo de inclusión (en el mercado) digital; c) que la repercusión de las políticas públicas de inclusión digital sobre este tipo de acceso es relativa y obedece a una temporalidad demorada respecto del desarrollo tecnológico y la cultura digital; d) que la innovación tecnológica, el mercado y la publicidad imponen las fronteras siempre móviles del universo en el que se espera estar incluidos y e) que la mayoría de la población vive en los bordes del entorno digital: percepción simbólica de pertenencia, inclusión en el mercado de consumo, pero extrañamiento respecto del entorno digital como entorno de aprendizaje sobre el lenguaje de la producción digital y el acceso complejo a la información.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FPes
dc.relation.ispartofPsicología, Conocimiento y Sociedad, 7(2), 252-278es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectInclusiónes
dc.subjectAccesoes
dc.subjectPolíticases
dc.subjectMercadoes
dc.subject.otherNUEVAS TECNOLOGIASes
dc.subject.otherTECNOLOGIAS DE LA INFORMACIONes
dc.subject.otherPOLITICA SOCIALes
dc.subject.otherINTERNETes
dc.subject.otherCOMUNICACIONes
dc.titleLa vida en los bordes. Reflexiones sobre el acceso a las tecnologías y la inclusión digitales
dc.title.alternativeA vida nas bordas. Reflexões sobre o acesso às tecnologias e a inclusão digitales
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionCabello Roxana, Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina)-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)es
Aparece en las colecciones: Revista Psicología, Conocimiento y Sociedad - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
432-2895-1-PB.pdfArtículo digital375,46 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons