Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/28342
Cómo citar
Título: | Estandarización de los datos de salud del Hospital del Banco de Seguros del Estado |
Autor: | Montaña, Patricia |
Tutor: | Marotta, Adriana |
Tipo: | Tesis de maestría |
Palabras clave: | Historia clínica electrónica, Estándares, Interoperabilidad, Calidad de datos |
Fecha de publicación: | 2020 |
Resumen: | Uruguay está ante un gran desafío que se presenta como el proyecto Historia Clínica Electrónica Nacional (HCEN), enmarcado en el Programa Salud.uy fomentado desde el estado. Este programa tiene como uno de sus principales objetivos el acceso a la información de salud de un paciente generada desde cualquier institución de salud uruguaya y desde cualquier zona del país, para garantizar su continuidad asistencial y mejorar de esta forma el cuidado de su salud. Es por eso que el Hospital del Banco de Seguros del Estado, como institución estatal de salud, tiene la responsabilidad de cumplir con los hitos exigidos por el programa, en tiempo y forma. Esta tesis incursiona en los conceptos de registros de salud, historia clínica electrónica, interoperabilidad, estándares de comunicación en salud y servicios terminológicos. Para eso se analiza la información publicada de estos temas, tratando de que sea lo más actualizada posible, a escalas internacionales, regionales y nacionales. Se analiza qué organizaciones internacionales promueven la estandarización de la salud, el objetivo que persiguen con ello, las acciones que se han desarrollado persiguiendo este interés, y los planes existentes que se encuentran vigentes y en pleno desarrollo. Principalmente, el estudio que se realiza es sobre la región y los países latinoamericanos. Este trabajo se centra específicamente en la institución Hospital del Banco de Seguros. Interesa saber cuáles son los datos que se deben enviar a la HCEN y cuál es su calidad, tomando como referencia los estándares adoptados por Salud.uy y las reglas de negocio de la institución. Detectados estos datos, se les realiza data profiling, se define un Modelo de Calidad de Datos, en base al análisis previo de problemas que pueden presentar, y se implementan métricas como herramienta para evaluar su calidad. Para restringir los datos a corregir, se plantea un método de calificación de la importancia de los datos para la institución, para la HCEN, y para el cuidado asistencial, seleccionando un subconjunto de datos para los cuales poder sugerir un plan de acción a fin de mejorar su calidad. |
Editorial: | Udelar.FI |
Citación: | Montaña, P. Estandarización de los datos de salud del Hospital del Banco de Seguros del Estado [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FI. INCO, 2020. |
ISSN: | 1688-2792 |
Título Obtenido: | Magíster en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Hospital del Banco de Seguros del Estado, Departamento de Montevideo, Uruguay. |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Instituto de Computación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
MON20.pdf | Tesis de maestría | 1,81 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | |
Anexos_TesisMON20.pdf | Anexos | 1,9 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons