english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/27631 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBenech, Alejandro-
dc.contributor.advisorRuiz, Natalie-
dc.contributor.authorAmaro, Mariana-
dc.contributor.authorFonseca, Andrea-
dc.date.accessioned2021-05-11T15:44:47Z-
dc.date.available2021-05-11T15:44:47Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.citationAmaro, M y Fonseca, A. Caracterización cardiológica de hurones (Mustela putorius furo) clínicamente sanos y conscientes [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FV, 2020es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/27631-
dc.description.abstractLos hurones son mamíferos que pertenecen al orden de los carnívoros y a la familia Mustelidae. Debido al auge que esta especie ha tenido como mascota en los últimos años, se ha incrementado el interés por conocer y determinar las patologías que aparecen más frecuentemente en ellos. Las enfermedades cardiacas como cardiomiopatía dilatada y valvulopatía mitral adquirida son afecciones comunes en hurones de edad media y avanzada. El objetivo de este trabajo fue establecer los parámetros cardiológicos (radiográficos, electrocardiográficos y ecocardiográficos) en hurones conscientes y clínicamente sanos para contar con una base de datos que pueda ser utilizada en la clínica diaria. Además, evaluar si existen diferencias en el peso y entre hembras y machos para los parámetros cardiacos mencionados. En total, se analizaron veinticinco hurones (once hembras y catorce machos) que provenían de casas particulares y criaderos locales de la especie. El protocolo experimental fue realizado en el Centro Hospital Veterinario de la Facultad de Veterinaria, UdelaR. Se evidenciaron diferencias significativas (p < 0,01) entre sexos, para el parámetro peso (850 ± 224 g en hembras; 1488 ± 282 g en machos), lo cual no se vio reflejado en el índice cardiaco vertebral (ICV) obtenido a partir de las radiografías. Acerca del ICV, existió mayor precisión en las medidas tomadas a partir de la incidencia lateral (5,10 ± 0,55 cv en hembras; 5,41 ± 0,37 cv en machos) que en la de frente. El número de espacios intercostales (EIC) cuya media para todos los ejemplares fue de 2,28 ± 0,19 EIC, es un método subjetivo de gran utilidad práctica. Del total de animales, la gran mayoría presentó ritmo sinusal. Apenas cuatro tuvieron arritmia sinusal respiratoria, la cual es considerada fisiológica en la especie, y solo uno presentó en el ECG, bloqueo atrioventricular de segundo grado, el cual constituye uno de los disturbios en la conducción más frecuentes. Con respecto a la frecuencia cardiaca (FC), registró valores mayores en hembras (313 ± 89 lpm en hembras; 236 ± 48 lpm en machos). Dentro de los parámetros ecocardiográficos, la fracción de acortamiento (FA) es el índice más importante para evaluar la función del ventrículo izquierdo, se estimó una media de 39 %. La relación atrio izquierdo y aorta (AI/Ao) es un método objetivo esencial a la hora de tomar la decisión de instaurar un tratamiento, para este parámetro se obtuvo una media de 1,33. Si bien fue posible efectuar todos los colaterales en animales conscientes, en algunos casos se presentaron ciertas dificultades para alcanzar una adecuada imagen radiográfica y trazado electrocardiográfico. No obstante, los estudios ecocardiográficos se realizaron sin ningún inconveniente. Se encontró que para los parámetros radiográficos y electrocardiográficos no existen diferencias significativas entre géneros, pero sí para algunos parámetros ecocardiográficos y la FC.es
dc.format.extent50 hes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUR. FVes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherHURONESes
dc.subject.otherCARDIOPATIASes
dc.subject.otherRADIOGRAFIAes
dc.subject.otherELECTROCARDIOGRAMAes
dc.titleCaracterización cardiológica de hurones (Mustela putorius furo) clínicamente sanos y conscienteses
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionAmaro Mariana, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
dc.contributor.filiacionFonseca Andrea, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinariaes
thesis.degree.nameDoctor en Ciencias Veterinariases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FV-34077.pdf1,55 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons