english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/27489 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorWillebald, Henry-
dc.contributor.authorSandonato Giordano, Silvana-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2021-05-06T12:13:30Z-
dc.date.available2021-05-06T12:13:30Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.citationSandonato Giordano, S. Capital Natural de Uruguay. Evolución, composición y cambio, 1870-2014 [en línea] Tesis de maestría. Montevideo: Udelar. FCS, 2020es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/27489-
dc.description.abstractEl debate sobre la relación entre la abundancia de recursos naturales y el crecimiento económico aún está abierto. Nuestra contribución a este campo combina una perspectiva delargo plazo (1870-2014) con el estudio de un caso periférico de la economía mundial –Uruguay– caracterizado, precisamente, por su abundancia de recursos naturales. El propósito general de la Tesis es construir series históricas de capital natural y contrastar su nivel y evolución con el nivel y crecimiento del PBI. Los principales resultados de este trabajo –además de la serie anual de capital natural de Uruguay con todos sus componentes–son:demostrar que el capital natural tiende a reducir su importancia en la economía y, al mismo tiempo, a aumentar su diversificación; y el hallazgo de que éste no causó al Producto Bruto Interno (PBI) en el período de estudio, ni el PBI causó al capital natural en igual lapso. Sin embargo, los análisis de sub períodos muestran que sí hubo causalidad entre estas variables. Desde el comienzo del período hasta la década de 1980, las relaciones de causalidad encontradas entre las variables fueron negativas. Primero desde el PBI hacia el capital natural (desde 1897 hasta 1944) y desde el capital natural hacia el PBI (desde 1944 hasta 1985). A partir de la segunda mitad de los años setentala causalidad se revierte y se torna positiva. El PBI comienza a crecer (salvo en las crisis de 1982 y 2002) y empuja al capital natural que, desde 1998 acompaña y se retroalimenta con el crecimiento del producto. Adicionalmente, se arroja nueva evidencia sobre la endogeneidad de los recursos naturales, es decir, la constatación de que la abundancia de los recursos naturales no es una dotación, en sentido estricto, sino que es un stock que reacciona a distintas variables del sistema. La abundancia de recursos naturales no es una maldición o una bendición de por sí, sino que tiene una especificidad histórica notoria y que esa condición, de existir, se transforma en el tiempo.es
dc.format.extent139 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectCapital naturales
dc.subjectRecursos naturaleses
dc.subjectCrecimiento económicoes
dc.titleCapital Natural de Uruguay. Evolución, composición y cambio, 1870-2014es
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionSandonato Giordano Silvana, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Socialeses
thesis.degree.nameMagíster en Historia Económicaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TUM_SandonatoSilvana.pdf2,32 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons