Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/27281
How to cite
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Miraballes, Cecilia | - |
dc.contributor.advisor | Riet-Correa, Franklin | - |
dc.contributor.author | Lucas Fonseca, Martín Alcides | - |
dc.date.accessioned | 2021-04-27T12:32:32Z | - |
dc.date.available | 2021-04-27T12:32:32Z | - |
dc.date.issued | 2019 | - |
dc.identifier.citation | Lucas Fonseca, M. Diversidad y estacionalidad de las especies de tábanos (Diptera: Tabanidae) en Uruguay [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FV, 2019. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/27281 | - |
dc.description.abstract | Los tábanos (Diptera: Tabanidae) son insectos hematófagos que causan pérdidas directas e indirectas en la producción pecuaria y son importantes vectores de enfermedades relevantes para la salud humana y animal. Los objetivos de este trabajo fueron determinar la estacionalidad de las especies de tábanos presentes en una estación experimental de Tacuarembó y la diversidad de las especies presentes en diferentes departamentos del Uruguay. Durante 20 meses se realizaron capturas sistemáticas utilizando trampas Nzi y Malaise en dos ambientes distintos en una estación experimental de Tacuarembó. Mediante una estación climatológica se registraron la temperatura, la humedad y las precipitaciones. Además, se realizaron colectas de tábanos en forma no sistemática en establecimientos localizados en los departamentos de Paysandú, Tacuarembó y Colonia. Se recolectaron un total de 3666 tábanos identificándose 16 especies, tres de ellas por primera vez en Uruguay: Dasybasis ornatissima (Brèthes), Dasybasis missionum (Macquart), y Tabanus afinidad platensis Brèthes. Se identificó una especie sin descripción taxonómica previa (Tabanus sp.1). En los muestreos sistemáticos las especies más abundantes fueron Tabanus campestris, Tabanus aff. platensis y Dasybasis missionum, representando el 77.6% de las capturas. El ambiente mostró ser un factor importante relacionado a la cantidad de tábanos en el entorno, así como la temperatura media. La temporada de tábanos en Tacuarambó empezó en septiembre y terminó en mayo, con 3 picos evidentes, siendo el más importante el de verano. No se registraron capturas en invierno. Existieron variaciones en la prevalencia de las especies capturadas en diferentes regiones del País, evidenciando la necesidad de realizar nuevos muestreos en distintas zonas. Es necesario realizar más estudios para establecer la importancia económica de los tábanos para la producción pecuaria y como vectores mecánicos de enfermedades en el Uruguay. | es |
dc.format.extent | 39 h. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FV | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject.other | TABANOS | es |
dc.subject.other | ENTOMOLOGIA | es |
dc.subject.other | URUGUAY | es |
dc.title | Diversidad y estacionalidad de las especies de tábanos (Diptera: Tabanidae) en Uruguay | es |
dc.type | Tesis de maestría | es |
dc.contributor.filiacion | Lucas Fonseca Martín Alcides, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria | es |
thesis.degree.name | Magíster en Ciencias Veterinarias | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Appears in Collections: | Tesis de posgrado y trabajos finales de especialización - Facultad de Veterinaria |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | ||
---|---|---|---|---|---|
LUCAS, MARTIN TM.pdf | 2,95 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License