Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/27181
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Filardo, Verónica | - |
dc.contributor.author | Duarte Méndez, Alice | - |
dc.date.accessioned | 2021-04-22T12:37:10Z | - |
dc.date.available | 2021-04-22T12:37:10Z | - |
dc.date.issued | 2005 | - |
dc.identifier.citation | Duarte Méndez, A. Una visión sociológica de los trastornos de la alimentación [en línea] Tesis de grado. Montevideo: Udelar. FCS, 2005 | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/27181 | - |
dc.description.abstract | Los trastornos de la alimentación, anorexia y bulimia predominantemente, han sido ubicados y estudiados inicialmente en la clase media urbana de los países occidentales desarrollados. Afectan mayormente a mujeres jóvenes. Al fin del siglo se estimaba que los padecían entre el 1 % y 2% de las adolescentes mujeres del mundo occidental. No existe una causa específica del trastorno que se define como bio-psico-social. El sociólogo del cuerpo Brian Turner desarrolló su teoría de la anorexia nerviosa ubicándola como el grito, político, de resistencia de la adolescente de clase media hacia una familia controladora y sobreprotectora. Durante los años 2002 -2003 se desarrolló, en el marco del taller central de Sociología de la Salud del Departamento de Sociología de la facultad de Ciencias Sociales, un proyecto de investigación que se propuso determinar la pertinencia de la teoría de Turner en Montevideo. Los objetivos específicos del proyecto buscaron confirmar si los trastornos de la alimentación en Montevideo ocurren con la segmentación demográfica y de clase social que plantea Turner. El proyecto se propuso también averiguar cómo son vistos y tratados desde las ciencias médicas, los trastornos de la alimentación. La metodología cualitativa y comprensiva, consistió en la realización de entrevistas a profesionales de la salud pública, del mutualismo y de clínicas privadas que diagnostican o tratan los trastornos de la alimentación. Los resultados de la investigación confirmaron que en Montevideo las adolescentes que concurren al sector público de atención a la salud también presentan los trastornos de la alimentación. No obstante, la visibilidad mayor del fenómeno se produce en la clase media. Las comprobaciones en el ámbito local confirmaron lo que autores como Boltanski (1984) y Durán (1983) han señalado acerca de las diferencias en la frecuencia, duración y calidad de las consultas médicas y los tratamientos según la clase social de los pacientes. La investigación demostró desigualdades a la hora del diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la alimentación según se produzcan en la esfera de salud pública o en consultorio privado. Quienes concurren a las clínicas privada obtienen diagnóstico integral en el período de unos días teniendo diversas opciones para el tratamiento. Los pacientes que recurren al sector público pueden acceder al diagnóstico recién al cabo de meses estando acotado su tratamiento a una única corriente terapéutica. A su vez se percibe una marcada psiquiarrización del trastorno, y del paciente, en la esfera pública de atención a la salud. | es |
dc.format.extent | 57 h. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FCS | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Salud | es |
dc.subject | Cuerpo | es |
dc.subject | Trastornos de la alimentación | es |
dc.subject | Bulimia | es |
dc.subject | Anorexia | es |
dc.subject | Clase social | es |
dc.subject.other | PSIQUIATRIA | es |
dc.subject.other | SOCIOLOGIA DE LA SALUD | es |
dc.subject.other | ALIMENTACION | es |
dc.title | Una visión sociológica de los trastornos de la alimentación | es |
dc.type | Tesis de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Duarte Méndez Alice, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales | es |
thesis.degree.name | Licenciada en Sociología | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Monografías y tesis de grado - Facultad de Ciencias Sociales |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
TS_DuarteMendezAlice.pdf | 2,25 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons