english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/2701 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorArce Rosamén, Carolinaes
dc.contributor.authorPereyra Machado, Florencia Belénes
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.date.accessioned2014-11-24T21:54:02Z-
dc.date.available2014-11-24T21:54:02Z-
dc.date.issued2012es
dc.date.submitted20141202es
dc.identifier.citationARCE ROSAMÉN, C., PEREYRA MACHADO, F. "Enfermedad inflamatoria intestinal :presentación de un caso". Tesis de grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria, 2012.es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/2701-
dc.descriptionTribunal: Alejanro Benech, Claudia Della Cella, Stella Da Silva.es
dc.description.abstractSe describe un caso clínico de enfermedad inflamatoria intestinal (colitis linfocíticaplasmocítica), detallando los estudios diagnósticos, el tratamiento basado en una dieta casera y la evolución de la misma hasta la remisión de los síntomas clínicos. El estudio se llevó a cabo en el hospital de la Facultad de Veterinaria, UdelaR. Para el diagnóstico se realizaron estudios colaterales (ecografía, coproparasitario y hemograma) para descartar las patologías más habituales. Para la confirmación de la patología se realizó una endoscopía con toma de biopsia para análisis citológico e histopatológico. El análisis citológico mostró aspecto normal con displasia leve en una de sus líneas (debido a inflamación). El resultado de la histopatología fue infiltrado de lámina propia con numerosos linfocitos y plasmocitos y focos de esclerosis cicatrizal. Basados en la histopatología, el diagnóstico definitivo fue \201Ccolitis linfocítica\2013plasmocítica\201D. El tratamiento se basó en la modificación de la dieta, la cual fue elaborada en base a los requerimientos de la paciente y la afección que presentaba. Esta incluía proteína noble de alto valor biológico, fuente de carbohidratos de fácil digestión, bajo contenido graso, adecuada proporción ácidos grasos omega-3/omega-6, y fibra soluble e insoluble. Con la implementación de la misma, se logró el control efectivo de dicha patología, sin presentación de recaídas y sin la necesidad de la administración de fármacos. Se realizaron periódicamente reevaluaciones clínicas manteniéndose el buen estado de salud de la paciente.es
dc.format.extent42 h.es
dc.format.mimetypeaplication/pdfes
dc.languageeses
dc.publisherUR. FVes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectENFERMEDADES INTESTINALESes
dc.subjectPERROSes
dc.subjectPEQUEÑOS ANIMALESes
dc.titleEnfermedad inflamatoria intestinal :presentación de un casoes
dc.typeTesis de gradoes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinariaes
thesis.degree.nameDoctor en Ciencias Veterinarias - Medicina Veterinaria - Modalidad Estudio de casoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FV-29738.pdf8,29 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons