english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/26887 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorLevín, Rodolfo-
dc.contributor.authorPereyra Palenzuela, Florencia-
dc.date.accessioned2021-03-23T10:39:13Z-
dc.date.available2021-03-23T10:39:13Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.citationPereyra Palenzuela, F. El Lupus y la mirada social: verse a través del otro. Construcción del self de las personas que viven con Lupus [en línea] Tesis de grado. Montevideo: Udelar. FCS, 2020es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/26887-
dc.description.abstractPartiendo de una enfermedad crónica como el Lupus, poco conocida en el país, de la cual no se detectan estudios sociológicos a nivel nacional, este trabajo se propone investigar la dimensión social de la enfermedad. Buscando desentrañar que supone esta enfermedad a los pacientes en sus rutinas e interacciones sociales cotidianas. El trabajo procura apartarse de una mirada exclusivamente médica e incorporar dimensiones que suelen dejarse de lado a la hora de hablar de enfermedades crónicas. Através del concepto de self, manejado principalmente por la corriente sociológica del interaccionismo simbólico, se busca indagar en la construcción del mismo por parte de los pacientes que padecen dicha enfermedad. Entendiendo el self como el proceso mediante el cual los seres humanos son capaces de mirarse a sí mismos como objetos y de esa manera poder verse como los demás los ven. Se indaga en la construcción del self a partir de la interacción en cuatro espacios sociales definidos. Estos espacios son: el área de la salud, el ámbito de las relaciones familiares, las laborales, y el de las de interacciones con sus pares que padecen la enfermedad. Por otra parte, a partir del concepto de estigma analizado por Erving Goffman(1970)se indaga en la existencia de procesos de estigmatización en dichos ámbitosde interacción. Analizando las dinámicas y problemáticas que se dan en cada interacción a parir de la aparición de la enfermedad se recogen aquellos elementos que hacen a la construcción del self de enfermo de Lupus. Se busca con este proyecto poder visibilizar la enfermedad, dar voz a los enfermos, y, contribuir de alguna manera a mejorar la calidad de vida de los pacientes.es
dc.format.extent63 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherENFERMEDADes
dc.subject.otherLUPUSes
dc.subject.otherSOCIOLOGIAes
dc.titleEl Lupus y la mirada social: verse a través del otro. Construcción del self de las personas que viven con Lupuses
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionPereyra Palenzuela Florencia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Socialeses
thesis.degree.nameLicenciada en Sociologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TS_PereyraPalenzuelaFlorencia.pdf1,33 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons