english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/26794 Cómo citar
Título: Extopía : el caso del edificio Artigas
Autor: Scheps Barreira, Cecilia
Tutor: Cobas, Martín
Tipo: Tesis de maestría
Descriptores: ALEXANDER, AARON, RASCACIELOS, EDIFICIO ARTIGAS, PROYECTOS DE ARQUITECTONICOS, TEORIA DE LA ARQUITECTURA, HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
Fecha de publicación: 2020
Resumen: En el año 1946, el arquitecto norteamericano Aaron Alexander recibió el encargo de proyectar un rascacielos para Montevideo. Entre 1946 y 1947, desde su oficina en el corazón del Distrito Financiero de Nueva York -en el 20 Exchange Place, New York, un rascacielos Déco de 59 niveles- Alexander proyectó el Edificio Artigas. Este, también de filiación Déco -pero de 12 niveles- sería construido entre 1947 y 1950 en Montevideo, en el padrón 3154, ubicado en la esquina de Rincón y Treinta y Tres, en plena Ciudad Vieja. Las condiciones marcadamente distintas del medio en que este edificio fue proyectado con respecto al que sería construido le otorgan características muy particulares. El proyecto es además, en sí mismo, anacrónico respecto a los rumbos que la arquitectura del momento empezaba a tomar. Se trata de un proyecto fuera de su tiempo y de su lugar: una extopía. El Edificio Artigas es Manhattan Déco en Montevideo Moderno.Concebido en su origen desde el arquetipo de torre exenta neoyorquina, su traslado a un medio diferente forzó un proceso adaptativo del tipo edilicio para adecuarlo al nuevo contexto, sobre el que, a su vez, repercutió. En este desplazamiento geográfico y temporal, el rascacielos transforma algunos de sus fundamentos, los suficientes como para dejar de ser un producto de arquitectura genérica estadounidense, y convertirse en una singular pieza arquitectónica uruguaya. Esta tesis transcurre entre dos lugares y tiempos diferentes. Con un pie en cada sitio, presenta puntos de vista complementarios en la narrativa de la génesis del Edificio Artigas. El estudio del caso permite reflexionar acerca de cuestiones más abstractas y generales, como la repercusión de dislocaciones espacio-temporales en el proyecto de arquitectura; el rol del oficio en el proceso de proyecto; y la exploración del proyecto como herramienta de construcción de conocimiento
Editorial: Udelar. FADU
Citación: Scheps Barreira, C. Extopía : el caso del edificio Artigas [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FADU, 2020
Título Obtenido: Magíster en Arquitectura
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: Uruguay, Montevideo
Aparece en las colecciones: Tesis de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TMA_SchepsBarreira, Cecilia.pdf31,08 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons