english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/26629 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorLlambí, Silvia-
dc.contributor.authorLanfranco García Pintos, Rosina-
dc.contributor.authorPardie Carrieri, Mateo-
dc.date.accessioned2021-02-26T15:34:31Z-
dc.date.available2021-02-26T15:34:31Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.citationLanfranco García Pintos, R y Pardie Carrieri, M. Búsqueda de polimorfísmos de ADN asociados a patologías hereditarias en equinos [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FV, 2020es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/26629-
dc.description.abstractSe entiende por síndrome de la domesticación a una serie de cambios que ocurren en las especies domésticas comparadas con las salvajes. Dentro de ellos, a nivel comportamental tenemos docilidad y capacidad de aprendizaje, cambios de coloración del pelaje, pigmentación del iris, etc. En este estudio se identificó una familia de equinos que presenta dicho síndrome y como manifestación fenotípica: despigmentación en cara, iris celeste, hipoacusia/sordera (fenómeno asociado a la coloración blanca). Esta asociación se debe al similar origen embrionario, así como la migración defectuosa de determinado tipo de células llamadas melanocitos. Se sabe que este síndrome tiene una base genética importante y a la fecha ya hay un gran número de genes identificados en distintas especies domésticas. En este estudio se profundizó en el conocimiento a nivel genético de equinos con fenotipo problema (FP) sordera, zonas despigmentadas en el pelaje y coloración celeste del iris; de las razas Cuarto de Milla y Paint Horse. Por técnicas moleculares se amplificaron distintas regiones del gen PAX3, para luego realizarse la búsqueda mediante programas bioinformáticos de mutaciones o cambios en la secuencia de ADN de los animales con estas características fenotípicas. Se encontraron cuatro mutaciones del tipo polimorfismo de nucleótido simple (SNP), en dos de los seis individuos estudiados. En uno de ellos, el cual presenta FP, se pudo determinar que dichas mutaciones se heredan por vía paterna (padrillo con FP). En el estudio bioinformático, se encontró que las cuatro mutaciones provocaron cambios aminoacídicos. Si bien el FP todavía no ha sido caracterizado totalmente a nivel molecular, en este trabajo se describe el mismo en familias de caballos de la raza Cuarto de Milla en Uruguay y se aportan datos de nuevas mutaciones en regiones de uno de los genes involucrados (PAX3).es
dc.format.extent33 hes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUR. FVes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherCABALLOSes
dc.subject.otherENFERMEDADES HEREDITARIASes
dc.subject.otherGENOMAes
dc.subject.otherSINDROME DE DOMESTICACIONes
dc.subject.otherURUGUAYes
dc.titleBúsqueda de polimorfísmos de ADN asociados a patologías hereditarias en equinoses
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionLanfranco García Pintos Rosina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
dc.contributor.filiacionPardie Carrieri Mateo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinariaes
thesis.degree.nameDoctor en Ciencias Veterinariases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FV-34264.pdf1,7 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons