english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/26622 Cómo citar
Título: La escuela racializada y sus impactos subjetivos en las niñas y niños afrouruguayos
Autor: Rorra Rodriguez, Oscar Zumbi
Tutor: Rudolf, Susana
Tipo: Tesis de maestría
Palabras clave: Racismo, Escuela, Niñez
Descriptores: DISCRIMINACION RACIAL, ENSEÑANZA PUBLICA, ESCUELA PUBLICA, AFRODESCENDIENTES, NIÑOS
Fecha de publicación: 2015
Contenido: Resumen -- Introducción -- Capítulo I. Delimitación del problema y marco teórico. Derechos, racismo y producción de subjetividad en el ámbito escolar: sus definiciones conceptuales -- Escenarios en materia normativa -- Racismo estructural -- La construcción de la subjetivad de los niños y niñas afrouruguayos en la escuela -- Objetivo general y específicos -- Capítulo II. Metodologia -- ¿Se hace o se nace? La reconstrucción de la identidad de la niñez afrodescendiente -- Las dificultades metodológicas: Creaciones de instrumentos para la exploración de la niñez afrouruguaya -- Resultados del trabajo de campo -- Capitulo III. Análisis de los resultados -- La identidad afrodescendiente en la psicología universalista y la revolución autóctona -- La psicología transcultural de origen africano -- La exploración psicológica de la infancia y de la afrodescendencia -- Construcción de la familia negra y afrouruguaya y sus repercusiones actuales -- La identidad de las diásporas afrodescendientes y el proceso de socialización de la niñez afrouruguaya -- Capitulo IV. La escuela racista ayer y hoy -- La construcción nacional de la escuela racista -- Las profecías del Pigmalión blanco en la escuela Uruguaya -- El apartheid de la violencia escolar -- El instrumento de las acciones afirmativas en la educación, en un escenario de racismo universal -- Capitulo V. Conclusiones y recomendaciones -- Decálogo del “perfecto” maestro, la etnoeducación como camino posible de la construcción educativa -- Consideraciones finales -- Referencias bibliográficas -- Anexos.
Resumen: La población afrouruguaya representa el 8,1 % del total de la población uruguaya según el Instituto Nacional de Estadística en 2011, los niños y las niñas representan el 13,8% de la totalidad de este porcentaje. Cuando se analizan sus desempeños educativos los resultados arrojan una situación netamente desfavorable en todos los indicadores. Esto muestra un promedio de años de estudio menor al alcanzado por la población general, la diferencia alcanza a dos años entre las personas mayores de 35 años y a 1.6 años entre las de 25 a 29. Las desigualdades educativas comienzan a estar vinculadas con las familias de origen y se reproducen de manera continua, a lo largo de toda la vida. La primera manifestación de discriminación racial, surge en la escuela e inaugura los primeros riesgos en las relaciones con el ámbito escolar, imprimiendo la tensión entre la formación de sujetos plenos de derechos y la educación como herramienta para alcanzar dichos objetivos. El objetivo del trabajo es analizar el impacto subjetivo de las experiencias de discriminación racial en la escuela hacia las niñas y los niños afrouruguayos. Este es un estudio descriptivo, la metodología utilizada es la cualitativa, entendiendo la misma como un método que permite la comprensión de los procesos sociales, los significados, sus experiencias, su vida cotidiana, a través de los cuales los sujetos definen su mundo. El trabajo de campo se realizó en Montevideo, en el ámbito escolar público. Las entrevistas se realizaron a seis niños y niñas afrouruguayos, entre 6 y 12 años y a sus familias. En el análisis se vuelve a confirmar, como en investigaciones anteriores, que la escuela pública es el primer lugar donde comienzan a ser percibidos los primeros actos de discriminación racial. Las características de la forma de enseñanza basada en la jerarquización de lo eurocéntrico, se manifiestan en los contenidos curriculares y el relacionamiento docente. El sistema eurocéntrico también tiñe a la psicología uruguaya, siendo una psicología universal basada en la racialización de los sujetos y con limitaciones para el estudio de la diferencia.
Editorial: Udelar.FP
Citación: Rorra Rodriguez, O. La escuela racializada y sus impactos subjetivos en las niñas y niños afrouruguayos [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FP, 2015
Título Obtenido: Magíster en Derechos e Infancia y Políticas Públicas
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: Uruguay, Montevideo
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
MAESTRIA Oscar Rorra.pdfTesis completa: Oscar Rorra911,75 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons