Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/26611
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Hein, Pablo | - |
dc.contributor.author | Rivero Lara, Manuela | - |
dc.date.accessioned | 2021-02-25T12:00:49Z | - |
dc.date.available | 2021-02-25T12:00:49Z | - |
dc.date.issued | 2020 | - |
dc.identifier.citation | Rivero Lara, M. La muerte en Uruguay. Análisis sobre las concepciones en torno a la muerte a partir del discurso sobre eutanasia [en línea] Tesis de grado. Montevideo: Udelar. FCS, 2020 | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/26611 | - |
dc.description.abstract | La muerte ha sido un tema abordado históricamente de múltiples maneras a nivel individual y social. Así, el individuo ha tenido que enfrentarse a la conciencia de su propia finitud a la vez que ha debido abordar la muerte de otros individuos. Además, la sociedad también ha tenido que enfrentar la muerte de sus miembros a lo largo de la historia, y lo ha hecho de formas variadas según el momento histórico. En la actualidad, las lógicas modernas han generado un control cada vez mayor de la vida pero también de la muerte. Ante esto, cuestionamientos respecto a las condiciones en qué dichas intervenciones se dan y en quién debe estar en la centralidad de dicho procesos, han emergido con fuerza. En ese sentido, y como parte de apropiarse de dicho proceso final, se han construido socialmente algunas salidas voluntarias a la muerte, entre ellas la eutanasia. Como parte del contexto anterior, la presente investigación se propuso analizar a partir de los discursos sobre la eutanasia las concepciones en torno a la muerte que existen actualmente en el país. Para dicho propósito se utilizó un abordaje cualitativo, analizando la información obtenida de la realización de entrevistas semi-estructuradas de actores sociales vinculados al debate sobre el tema. Las entrevistas fueron separadas en dos subgrupos: por un lado aquellas realizadas a individuos del sector profesional, médicos, nurse, enfermeras (denominado sector salud) y por otro aquellas realizadas a políticos, activistas de movimientos sociales y profesionales del derecho (denominado sector social). A partir de esto, se identificaron dos orientaciones, una más cercana al Modelo Moderno de muerte y otra más cercana al Modelo Neo-Moderno en términos de la tipología de Tony Walter (1994). | es |
dc.format.extent | 65 h. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FCS | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Muerte | es |
dc.subject | Eutanasia | es |
dc.subject | Medicina | es |
dc.subject | Actores sociales | es |
dc.title | La muerte en Uruguay. Análisis sobre las concepciones en torno a la muerte a partir del discurso sobre eutanasia | es |
dc.type | Tesis de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Rivero Lara Manuela, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales | es |
thesis.degree.name | Licenciada en Sociología | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Monografías y tesis de grado - Facultad de Ciencias Sociales |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
TS_RiveroLaraManuela.pdf | 1,41 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons