Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/26608
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | González Mora, Franco | - |
dc.contributor.author | Larrosa Camejo, Leandro | - |
dc.date.accessioned | 2021-02-25T12:00:10Z | - |
dc.date.available | 2021-02-25T12:00:10Z | - |
dc.date.issued | 2019 | - |
dc.identifier.citation | Larrosa Camejo, L. Desigualdades sociales en salud: una perspectiva de clase social y género [en línea] Tesis de grado. Montevideo: Udelar. FCS, 2019 | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/26608 | - |
dc.description.abstract | La presente investigación se propone abordar la relación entre salud y desigualdades sociales. Específicamente, identificar y analizar la relación entre salud, clase social y género. Para esto, se toma en cuenta la valoración subjetiva de las personas respecto a su estado de salud, ciertas prácticas y comportamientos enmarcadas en lo que se ha denominado estilos de vida en salud, y el consumo de servicios médicos. Para cumplir con este objetivo, se toma como insumo principal a la Encuesta Nacional de Salud (ENS), realizada por el Ministerio de Salud pública en el año 2014. Se opta por un diseño de corte cuantitativo en dos fases. Una primera fase descriptiva mediante el procesamiento estadístico multivariado de los microdatos y una segunda fase donde se recurre a la generación de modelos de regresión logística. Entre los principales hallazgos se destacan la existencia de desigualdades de clase que repercuten generalmente en un peor estado sanitario de los sectores sociales más bajos, y la persistencia de desigualdades de género que indican una mayor prevalencia de conductas nocivas para la salud en los hombres en comparación con las mujeres. Además se observan particularidades en la intersección entre clase y género, que generan escenarios distintos para varones y mujeres cuando se analiza la distribución por clase social en indicadores como el consumo frecuente de alcohol, la realización de actividad física y el consumo médico. | es |
dc.format.extent | 63 h. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FCS | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Salud | es |
dc.subject | Desigualdades sociales | es |
dc.subject | Clase social | es |
dc.subject | Género | es |
dc.title | Desigualdades sociales en salud: una perspectiva de clase social y género | es |
dc.type | Tesis de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Larrosa Camejo Leandro, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Sociología | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Monografías y tesis de grado - Facultad de Ciencias Sociales |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
TS_LarrosaLeandro.pdf | 967,46 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons