english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/25799 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorVázquez, Noelia-
dc.contributor.authorZanolli López, Flavia-
dc.contributor.authorLanza Barbieri, María Emilia-
dc.date.accessioned2020-11-04T17:58:52Z-
dc.date.available2020-11-04T17:58:52Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.citationZanolli López, F y Lanza Barbieri, M. Estudio anatómico del retículo en terneros Holando alimentados con heno o concentrado en la etapa de lactante (cría acelerada) [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar.FV, 2019.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/25799-
dc.description.abstractEl sistema de alimentación de las terneras lecheras está cambiando drásticamente, pasando a ser la alta ingesta de lácteos en los primeros meses de vida un objetivo buscado. Esto produce efectos beneficiosos a largo plazo en la producción de leche, animales más pesados al momento del desleche y edad al primer parto más temprana. Todas las investigaciones realizadas evaluando cambios morfológicos según los tipos de dieta en terneros se han centrado mayormente en el rumen. Se ha ignorado por completo el estudio de los otros órganos del aparato digestivo. El retículo, es el órgano de la clasificación, ya que mediante sus contracciones dirige las partículas flotantes más grandes al rumen y las más finas y densas junto a los fluidos hacia el omaso. El objetivo del presente experimento fue determinar el efecto de dos dietas basadas en sustituto lácteo con la inclusión de concentrado y forraje sobre el desarrollo reticular. Se utilizaron 20 terneros machos, recién nacidos, de la raza Holando. Los animales fueron alimentados con 8 litros de sustituto lácteo comercial de alta calidad, a un grupo se le adicionó la alimentación con heno de alfalfa ad libitum, al otro, alimento balanceado iniciador comercial desde el inicio del ensayo hasta el desleche (56-60 días de vida). Se pesó el retículo lleno y vacío. Se midió la altura, longitud de las crestas y celdillas, así como la longitud y espesor de los labios del surco reticular. Para comparar los resultados cuantitativos de ambos grupos se utilizó el Test de t para dos muestras independientes. El peso del retículo vacío representaba el 0,39% del peso corporal en los animales alimentados con forraje y el 0,38% en los alimentados con concentrado. Mientras que los valores de este órgano lleno representaba el 0,73% del peso corporal en los alimentados con forraje y el 0,70% en los alimentados con concentrado. La mucosa del órgano se encontraba dispuesta formando crestas primarias que se anastomosaban para delimitar celdas poligonales, rectangulares o cuadradas. La media de la altura de las crestas primarias, en los tres sectores del retículo estudiados, no diferían entre los dos grupos. El desarrollo de las crestas secundarias y terciarias era mayor en el grupo alimentado con forraje. A pesar de no encontrar diferencias significativas en los parámetros cuantitativos evaluados, se observó un mayor peso y desarrollo de las crestas secundarias, terciarias y de las papilas en el grupo alimentado con forraje, esto asociado al trabajo de tamiz que realiza este órgano.es
dc.format.extent47 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar.FVes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherESTOMAGOes
dc.subject.otherTERNEROSes
dc.subject.otherDIGESTIONes
dc.subject.otherDIETASes
dc.subject.otherALIMENTACIONes
dc.titleEstudio anatómico del retículo en terneros Holando alimentados con heno o concentrado en la etapa de lactante (cría acelerada)es
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionZanolli López Flavia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
dc.contributor.filiacionLanza Barbieri María Emilia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinariaes
thesis.degree.nameDoctor en Ciencias Veterinariases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FV-34060.pdf1,63 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons