Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/25751
How to cite
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Scavone, Daniel | - |
dc.contributor.advisor | Pessina, Paula | - |
dc.contributor.author | Mirner Eberl, Daniela Tamara | - |
dc.date.accessioned | 2020-10-30T12:37:51Z | - |
dc.date.available | 2020-10-30T12:37:51Z | - |
dc.date.issued | 2019 | - |
dc.identifier.citation | Mirner Eberl, D. Hiperadrenocorticismo en caninos: presentación de un caso clínico [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FV, 2019. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/25751 | - |
dc.description.abstract | En la presente tesis, realizamos una revisión bibliográfica lo más completa posible para situar al lector dentro de lo que es la enfermedad. Comenzamos por explicar la anatomía y fisiología normal del eje hipotálamo hipofisario adrenal. Una vez comprendido aquello, el próximo paso fue ahondar en lo que respecta al hiperadrenocorticismo, pasando por su etiopatogenia, su incidencia, los signos clínicos que provoca y cuales son los hallazgos c1inicopatológicos más frecuentes que junto con los signos clínicos, nos llevan a sospechar que estamos ante un caso de Cushing. Fueron expuestos los distintos métodos diagnósticos disponibles en el mundo (tanto de laboratorio clínico como técnicas de imagenología), mencionando con cuales contamos en nuestro país. Se plantearon las diferentes opciones de tratamiento, pudiendo estos ser de tipo más bien conservador (médico/farmacológico) o quirúrgico. En el Uruguay contamos con un repertorio reducido de posibles tratamientos, si comparamos con lo que hay disponible en el resto del mundo. Para finalizar e ilustrar el presente trabajo, expusimos un caso clínico con sus aciertos y errores, que fue atendido en una clínica veterinaria de nuestra ciudad, mencionamos como llegamos al diagnóstico definitivo y su posterior resolución quirúrgica. Como parte de la discusión comentamos, basándonos en lo que dice la bibliografía internacional, que aspectos podríamos haber tenido en cuenta para asegurar un mejor resultado o no. | es |
dc.format.extent | 90 h. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FV | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject.other | PERROS | es |
dc.subject.other | PEQUEÑOS ANIMALES | es |
dc.subject.other | ENFERMEDADES ENDOCRINAS | es |
dc.subject.other | TERAPIA | es |
dc.subject.other | SINDROME DE CUSHING | es |
dc.title | Hiperadrenocorticismo en caninos: presentación de un caso clínico | es |
dc.type | Tesis de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Mirner Eberl Daniela Tamara, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria. | es |
thesis.degree.name | Doctor en Ciencias Veterinarias. | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Appears in Collections: | Tesis de grado - Facultad de Veterinaria |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | ||
---|---|---|---|---|---|
FV-33938.pdf | 8,81 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License