english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/25727 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGil, Andrés D.-
dc.contributor.advisorPiaggio, José-
dc.contributor.authorCharbonnier, Pablo-
dc.date.accessioned2020-10-29T12:42:04Z-
dc.date.available2020-10-29T12:42:04Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.citationCharbonnier, P. Brucelosis bovina: evaluación de los sistemas de vigilancia epidemiológica aplicados en Uruguay [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : UdelaR. FV, 2019.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/25727-
dc.description.abstractEsta investigación se enmarca en el campo de la sanidad animal y aborda las diferentes estrategias utilizadas en la campaña de control y erradicación de la Brucelosis Bovina en la República Oriental del Uruguay. Se encuadra en el proyecto de investigación “Evaluación y perfeccionamiento de herramientas para mejorar su eficacia y aplicación de recursos en el combate de la Brucelosis Bovina”, financiado por el Fondos Sectorial de Salud Animal ANII-FSSA_X_2014_1_106078. En referencia a la metodología se plantea un abordaje cuantitativo, de tipo retrospectivo. Se utilizaron fuentes de datos primarias del MGAP, tomando las bases de datos existentes en el Sistema de Información de Salud Animal (SISA) y del Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG). Se propuso analizar los diferentes componentes de la vigilancia y evaluar su eficiencia para la detección de la enfermedad, como la evaluación de la evolución temporal de los focos de Brucelosis Bovina. Las conclusiones de esta investigación permitieron reconocer una mayor eficacia cuando se analizan diferentes estrategias territoriales de vigilancia en relación a los focos a la zona de un buffer de cinco km y que el 31% de los linderos a foco caen fuera de la seccional policial, lo que respalda el cambio de criterio de zona de riesgo para el muestreo previo al movimiento. Al estudiar la distribución espacial se observó una mayor concentración de focos del centro del país hacia el norte, identificando un comportamiento regional diferencial en determinadas áreas. En cuanto al tiempo de saneamiento el 80% de los focos duran menos de dos años y no se aprecian diferencias entre departamentos. En función de la prevalencia inicial se pudo observar una evolución en la detección precoz ya que han ido disminuyendo los focos. Los que reinciden son un 4% de los registrados y no se encuentra una concentracion geográfica de estos. En función del estudio de los componentes del sistema de vigilancia, el componente de habilitación y refrendación de tambos es el que requiere mayor número de muestras para detectar un foco, y el componente más efectivo es la investigación en predios relacionados epidemiológicamente. Las construcciones alcanzadas permitieron considerar que es posible erradicar la Brucelosis bovina en Uruguay, por medio de la continuidad y avance en las estrategias de vigilancia epidemiológica que se vienen desarrollando y del saneamiento de los focos detectados.es
dc.format.extent63 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FVes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherBRUCELOSISes
dc.subject.otherVIGILANCIA DE ENFERMEDADESes
dc.subject.otherCONTROL DE ENFERMEDADESes
dc.subject.otherBOVINOSes
dc.subject.otherURUGUAYes
dc.titleBrucelosis bovina: evaluación de los sistemas de vigilancia epidemiológica aplicados en Uruguayes
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionCharbonnier Pablo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria.es
thesis.degree.nameMagíster en Ciencias Veterinariases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado y trabajos finales de especialización - Facultad de Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Tesis_PCharbonnier.pdf1,75 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons