english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/25446 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSorondo, María Laura-
dc.contributor.advisorVila, Fernando-
dc.contributor.authorGarcía Scirgalea, María Carolina-
dc.contributor.authorSosa De Los Santos, Washington Gabriel-
dc.date.accessioned2020-10-02T14:04:36Z-
dc.date.available2020-10-02T14:04:36Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationGarcía Scirgalea, M y Sosa De Los Santos, W. Mortandad de terneros en 16 tambos de la cuenca lechera uruguaya [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FV, 2022.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/25446-
dc.description.abstractLa mortalidad neonatal bovina es de gran importancia por su incidencia en la sustentabilidad del establecimiento lechero. Los objetivos de este estudio fueron estimar el porcentaje de mortalidad de los terneros durante los primeros dos meses de vida en predios lecheros, determinando así a cual edad se produjeron las muertes (0; 1-2; 3-7; 8-15; 16-30; 31-60 días de edad); cual fue el trimestre de muerte (diciembre-febrero; marzo-mayo; junio-agosto; setiembre-noviembre); y evaluar la relación que existe entre la mortalidad neonatal según: tipo de parto (eutócico-distócico), categoría de la madre (primípara-multípara), sexo de la cría (macho-hembra), y carga fetal (único-mellizos). Para esto se relevaron datos de 16 tambos comerciales de San José, Florida y Colonia, recopilando información de los años 2014 y 2015. Se confeccionó una ficha de datos a efectos de caracterizar a los establecimientos, al tipo de manejo que realizan sobre los terneros y otra para identificar tipo de parto, categoría de la madre, sexo de cría, estado de la misma (vivo - muerto) y edad de muerte. Se realizó un análisis de estadística descriptiva y de inferencia y resultados de Chi cuadrado utilizando el programa informático STATA (Stadistics/Data 14.2). Las tasas obtenidas fueron; mortalidad perinatal 9,47% y 8,78% para 2014 y 2015 respectivamente. Mortalidad en la crianza 12,84% y 10,01% para los mismos años. La mayor cantidad de muertes ocurridas fueron en un rango de edad de 8 a 15 días con una tasa general de 3,14% de las muertes, mientras que el período donde mayor mortandad existió fue en el segundo y tercer trimestre. Las muertes son superiores si los terneros provienen de partos distócicos, si son hijos de vacas primíparas, si son machos y si provienen de partos gemelares.es
dc.format.extent48 hes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FVes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherMORTALIDADes
dc.subject.otherTERNEROSes
dc.subject.otherGANADO DE LECHEes
dc.subject.otherURUGUAYes
dc.titleMortandad de terneros en 16 tambos de la cuenca lechera uruguayaes
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionGarcía Scirgalea María Carolina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
dc.contributor.filiacionSosa De Los Santos Washington Gabriel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Udelar). Facultad de Veterinaria.es
thesis.degree.nameDoctor en Ciencias Veterinariases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Garcia, M..pdf798,8 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons