Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/25310
Cómo citar
Título: | Comparación entre la congelación clásica y la vitrificación cinética de semen de chivos durante la estación reproductiva |
Autor: | Canteras, Nicolás |
Tutor: | Viera, María Noel Ungerfeld, Rodolfo |
Tipo: | Tesis de grado |
Descriptores: | SEMEN, CAPRINOS, CRIOPRESERVACION, CONSERVACION DE SEMEN, VITRIFIVACION CINETICA |
Fecha de publicación: | 2019 |
Resumen: | La baja fertilidad obtenida en pequeños rumiantes con material
espermático congelado y descongelado determina la necesidad de buscar
alternativas en la criobiología espermática. El objetivo del presente trabajo fue
comparar la eficiencia de la técnica de vitrificación cinética frente a la
congelación clásica para la criopreservación de semen de chivos de Gabón,
durante su estación reproductiva. El trabajo se realizó con un grupo de 10
chivos, colectando el semen de febrero a abril, en forma quincenal mediante
electroeyaculación. Una vez obtenida la muestra seminal, se evaluó el
porcentaje de espermatozoides motiles y con motilidad progresiva, la calidad
de la motilidad espermática, el porcentaje de espermatozoides vivos y el
porcentaje de espermatozoides morfológicamente normales. Posteriormente,
se purificó la muestra seminal mediante una columna de gradiente de densidad
y su centrifugación, una vez eliminado el sobrenadante, se realizó la evaluación
de los mismos parámetros que en la etapa anterior (excepto para el porcentaje
de espermatozoides vivos). La muestra seminal purificada, fue dividida en dos
alícuotas, a una se le adicionó diluyente de congelación y a la otra diluyente de
vitrificación. Luego se realizó una curva de enfriado, la muestra con diluyente
de vitrificación se mantuvo a 5 ºC durante 30 min, se evaluaron los parámetros
espermáticos, para posteriormente ser almacenada en forma de pellets dentro
de criotubos. En cambio a la muestra con diluyente de congelación clásica se la
mantuvo durante 3hs a 5ºC, se evaluaron los parámetros espermáticos, para
luego ser almacenada en pajuelas. Las muestras criopreservadas fueron
descongeladas y desvitrificadas, para luego ser evaluados los parámetros
antes mencionados. Posteriormente, se realizó el mismo procedimiento de
purificación que en las muestras frescas y se evaluaron los mismos
parámetros. El análisis estadístico se realizó con el software SAS versión 9
(Statistical Analysis Software, 2002, Visual Statistics, Carolina del Norte,
EEUU) utilizándose un modelo mixto. En el análisis se consideraron como
factores principales las técnicas (congelación clásica vs vitrificación cinética) el
tiempo (fechas de colección seminal) y las etapas (semen fresco: 0; semen
purificado: 1; semen con diluyente: 2; semen descongelado/ desvitrificado: 3 y
semen purificado una vez descongelado/desvitrificado: 4). Además se
consideraron las respectivas interacciones entre los distintos factores. Dentro
de los resultados obtenidos, el porcentaje de espermatozoides motiles, fue
mayor con la técnica de congelación clásica que con la vitrificación cinética
(P<0,0001). Se encontraron diferencias significativas en el porcentaje de
espermatozoides motiles a lo largo de los días de colección (P=0,05) y de las
diferentes etapas de procesamiento (P<0,0001). No se presentó interacción
entre la técnica y los días de colección seminal, pero si hubo interacción entre
la técnica y la etapa (P<0,0001). Además se encontró interacción entre la
técnica, el tiempo y la etapa (P=0,03). El porcentaje de espermatozoides con
motilidad progresiva, fue mayor mediante la técnica de congelación clásica en
8 comparación a la vitrificación cinética (P<0,0001). Se encontraron diferencias
significativas en el porcentaje de espermatozoides con motilidad progresiva a lo
largo de los días de colección (P=0,007) y de las diferentes etapas (P<0,0001).
No hubo interacción entre la técnica y los días de colección seminal, pero si
hubo interacción entre la técnica y la etapa (P<0,0001). Además, se encontró
interacción entre la técnica, el tiempo y la etapa (P=0,002). La calidad de la
motilidad, fue mayor mediante la técnica de congelación clásica, en
comparación a la vitrificación cinética (P<0,0001). Se encontraron diferencias
significativas en la calidad de la motilidad espermática a lo largo de los días de
colección (P<0,0001) y de las diferentes etapas (P<0,0001). Además, se
encontró interacción entre la técnica y los días de colección seminal (P=0,01) y
entre la técnica y la etapa de procesamiento (P<0,0001). Así como también,
interacción entre la técnica, el tiempo y la etapa (P=0,0006). El porcentaje de
espermatozoides vivos, no presento diferencias significativas a favor de
ninguna de las dos técnicas. Sin embargo, si se encontraron diferencias
significativas a lo largo de los días de colección (P=0,0005) y de las etapas de
procesamiento (P<0,0001). Además hubo interacción entre la técnica y los días
de colección seminal (P=0,01) e interacción entre la técnica, el tiempo y la
etapa (P<0,0001) pero no se encontró interacción entre la técnica y la etapa. El
porcentaje de espermatozoides normales, no presento diferencias significativas
a favor de ninguna de las técnicas. Sin embargo, si se encontraron diferencias
significativas a lo largo de los días de colección (P<0,0001) aunque no a lo
largo de las etapas de procesamiento. No se presentó interacción entre la
técnica y los días de colección seminal, así como tampoco entre la técnica y la
etapa. Tampoco se encontró interacción entre la técnica, el tiempo y la etapa.
Se concluyó, que mediante la congelación clásica se obtuvieron mejores
resultados de criopreservación seminal que con la vitrificación cinética durante
la estación reproductiva de los chivos de Gabón. |
Editorial: | Udelar. FV |
Citación: | Canteras, N. Comparación entre la congelación clásica y la vitrificación cinética de semen de chivos durante la estación reproductiva [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FV, 2019 |
Título Obtenido: | Doctor en Ciencias Veterinarias |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de grado - Facultad de Veterinaria |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
FV-33925.pdf | 499,9 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons