english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/25142 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorDecuadro, Alicia-
dc.contributor.authorFontes Silva, María Noelia-
dc.date.accessioned2020-09-02T21:29:55Z-
dc.date.available2020-09-02T21:29:55Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.citationFontes Silva, M. Mastocitoma canino [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FV, 2018es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/25142-
dc.description.abstractEl mastocitoma es un tumor de células redondas, con un comportamiento biológico variable y un poder metastásico de un 10% hasta un 95%. Es uno de los tumores más comunes de piel en caninos, afectando con más frecuencia a las razas Boxer, Bulldog, Boston Terrier, Labrador, Cocker Spaniels, Shar Pei, Golden Retriever y Schnauzer. Se presenta en animales adultos, con una media entre 8 y 9 años. Aunque su etiología es en mayor parte desconocida, la predilección en dichas razas indica cierto componente genético, así como también es predisponente zonas de irritación crónica. Estos se presentan como masas dermoepidérmicas o subcutáneas en cualquier región anatómica, y pueden asemejarse a cualquier lesión primaria o secundaria de piel, por lo cual es una de las característicaS que hacen que sea uno de los tumores de más difícil manejo. Patnaik clasifica al mastocitoma, según determinadas características histológicas en tres grados, I, II y III siendo el grado III el más agresivo. El diagnóstico se realiza mediante citología con aguja fina y para clasificarlo en dichos grados es necesaria la histopatología. Para un correcto diagnóstico y un tratamiento correcto, es necesario realizar un estadiaje del tumor, el cual comprende citología de nódulos regionales, analítica completa y ecografía abdominal. En lo que se refiere al tratamiento los grados I y II pueden ser manejados exitosamente con una buena técnica quirúrgica, pero los grados III requieren una terapia adicional a la cirugía desde radioterapia, quimioterapia, electroquimioterapia, etc. En esta revisión, se amplía más sobre el tratamiento con inhibidores de la tirosin quinasa, que actualmente están dando muy buenos resultados, como lo son el Toceranib y el Masitinib.es
dc.format.extent53 hes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FVes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherPERROSes
dc.subject.otherPEQUEÑOS ANIMALESes
dc.subject.otherTUMORESes
dc.titleMastocitoma caninoes
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionFontes Silva María Noelia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinariaes
thesis.degree.nameDoctor en Ciencias Veterinariases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FV-33330.pdf1,11 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons