english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/25126 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPérez, William-
dc.contributor.authorLima Peigonet, Martín Sebastián-
dc.date.accessioned2020-08-31T18:39:04Z-
dc.date.available2020-08-31T18:39:04Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.citationLima Peigonet, M. Estudio osteológico mediante disección y técnicas imagenológicas de mano y pie de la llama (Lama glama, Linnaeus 1758) [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FV, 2017es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/25126-
dc.description.abstractLas llamas habitan principalmente en el altiplano a 3800 metros sobre el nivel del mar, distribuidas principalmente en los países de Bolivia y Perú. La población actual estimada de los camélidos sudamericanos es de 5,5 millones y residen mayormente en el altiplano de los andes. Dicha población está bastante extendida en la actualidad registrándose casi 3 millones de individuos en todo el mundo con casi el 70% de la población ubicada en Bolivia. En Uruguay, actualmente las poblaciones de llamas se encuentran recluidas a parques zoológicos y establecimientos privados que se dedican desde hace años a la reproducción, crianza y comercialización de los ejemplares. El desconocimiento de la anatomía en los camélidos en Uruguay y la región es bastante importante, motivo por el cual se decidió iniciar los estudios osteológicos en imagenología de la mano y pie en esta especie. El objetivo fue generar conocimiento de la osteología del pie y mano de la llama (Lama glama) mediante distintas técnicas imagenológicas. Se utilizaron 6 animales procedentes de parques zoológicos y un esqueleto del museo de Anatomía. Los hallazgos más importantes que se documentaron en este trabajo indican que tanto la osteología del carpo como el tarso se asemejan al Equino, en tanto la osteología del metacarpo, metatarso y falanges se correspondía a la de los rumiantes domésticos, aunque no presentan sesamoideos distales tanto en la mano como el pie. Este estudio permitió una descripción básica de la osteología de la mano y pie de la llama mediante técnicas imagenológicas mostrando diferencias notorias y contundentes en relación a la Anatomía Veterinaria de los animales domésticos. En vista de la ausencia de trabajos en la temática mencionada este estudio representa una descripción básica de la Anatomía para los camélidos en Uruguay y el mundo.es
dc.format.extent71 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FVes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherLLAMASes
dc.subject.otherOSTEOLOGIAes
dc.subject.otherDISECCIONes
dc.subject.otherPIEes
dc.subject.otherIMAGENOLOGIAes
dc.titleEstudio osteológico mediante disección y técnicas imagenológicas de mano y pie de la llama (Lama glama, Linnaeus 1758)es
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionLima Peigonet Martín Sebastián, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinariaes
thesis.degree.nameDoctor en Ciencias Veterinariases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FV-32976 (1).pdf3,3 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons