english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/25106 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorVila Hill, Fernando-
dc.contributor.advisorNin Pratt, Guillermo-
dc.contributor.authorBenia Zeballos, Martín-
dc.contributor.authorSolari de Souza, Micaela-
dc.date.accessioned2020-08-28T16:08:41Z-
dc.date.available2020-08-28T16:08:41Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.citationBenia Zeballos, M y Solari de Souza, M. Predicción de la continuidad en la prueba de enduro a partir del tiempo de recuperación cardíaca y velocidad promedio en la etapa precedente [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FV, 2018es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/25106-
dc.description.abstractEl enduro ecuestre es el deporte ecuestre de mayor crecimiento en Uruguay en los últimos 20 años. Practicada en gran parte del mundo, ésta disciplina es regulada mundialmente por la Federación Ecuestre Internacional, y a nivel local por su filial FUDE (Federación Uruguaya de Deportes Ecuestres) a través de AUDEE (Asociación Uruguaya de Enduro Ecuestre). Se trata de una prueba de resistencia donde es primordial el bienestar del caballo, como en todas las disciplinas reguladas por la FEI. Durante el año en estudio (2014) en nuestro País se corrieron 11 pruebas FEI, distribuidas entre las sedes de Costa Azul, Canelones y Trinidad, Flores, sobre las distancias de 80, 120 y 160 km. Dentro del reglamento FEI se establecen tiempos de descanso obligatorios entre carreras que pueden ser aumentados cuando los equinos son eliminados en reiteradas ocasiones por el mismo motivo, en ese sentido es importante detectar precozmente equinos sub entrenados, de manera de evitar complicaciones y alteraciones metabólicas que puedan poner en riesgo la vida del animal y eliminaciones tempranas de la competencia. El presente trabajo buscó encontrar la probabilidad de predecir la continuidad en la carrera, para ello fueron analizados los datos de competencia de 877 equinos que compitieron en ese año. mediante el uso de parámetros como frecuencia cardíaca (FC) y tiempo de recuperación cardíaca (TRC) obtenidos en las revisaciones veterinarias obligatorias que existen en la disciplina, así como la velocidad promedio (VP). También se buscó estimar la influencia de los parámetros climáticos mediante el uso del índice de confort (IC). Una vez realizadas las pruebas estadísticas correspondientes ante los datos obtenidos se concluyó que el TRC de la etapa anterior (n-1) está asociado a la probabilidad de quedar eliminado en la siguiente etapa, asociación que se hace más fuerte en las carreras de 120 km, y en caso de eliminaciones por causas metabólicas. El índice de confort demostró no incidir en el resultado de la competencia, teniendo porcentajes de eliminados y clasificados similares ante carreras con IC de riesgo moderado, bajo y alto. Si bien la velocidad promedio no evidenció asociación con la probabilidad de continuar o ser eliminado en la etapa siguiente, se pudo ver que en las carreras de 80 km hay una diferencia significativa, entre las VP de los equinos clasificados y los eliminados.es
dc.format.extent45 hes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FVes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherCABALLOSes
dc.subject.otherFRECUENCIA CARDIACAes
dc.subject.otherDEPORTESes
dc.titlePredicción de la continuidad en la prueba de enduro a partir del tiempo de recuperación cardíaca y velocidad promedio en la etapa precedentees
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionBenia Zeballos Martín, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
dc.contributor.filiacionSolari de Souza Micaela, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinariaes
thesis.degree.nameDoctor en Ciencias Veterinariases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FV-33612.pdf1,1 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons