english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/24947 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCazzuli, Guillermo-
dc.contributor.advisorSorriba, Victoria-
dc.contributor.authorBusconi Esteves, Stefania-
dc.contributor.authorD'Anatro Martínez, Emiliano-
dc.date.accessioned2020-08-17T14:29:02Z-
dc.date.available2020-08-17T14:29:02Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.citationBusconi Esteves, S y D'Anatro Martínez, E. Patologías prostáticas en caninos : estudio retrospectivo en el Hospital de la Facultad de Veterinaria (2011-2016) [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar, FV, 2017es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/24947-
dc.description.abstractEn el presente trabajo se buscó determinar la casuística de los desórdenes prostáticos en los perros machos que fueron atendidos en el Hospital de Pequeños Animales de la Facultad de Veterinaria entre los años 2011 y 2016. Se estudió la incidencia de las diversas patologías presentes, asociándolas con diferentes parámetros como ser la edad, el tamaño corporal, el estado genital y los signos clínicos observados. De esta forma, a partir de 5184 casos clínicos de perros machos se evidenció un total de 207 pacientes con prostatopatías (3,99%). Los mismos se clasificaron en 6 enfermedades principales (hiperplasia prostática benigna no quística, hiperplasia prostática benigna quística, prostatitis, metaplasia escamosa, neoplasia y quistes paraprostáticos). Los resultados obtenidos señalan una notoria prevalencia de pacientes con hiperplasia prostática benigna ya sea quística o no (70,5%), quedando en segundo lugar la prostatitis (24,6%), seguido por la neoplasia (3,4%), los quistes paraprostáticos (1%) y en último lugar la metaplasia escamosa (0,5%). La edad promedio de aparición de las patologías de próstata fue determinada en 9 años, resultando los perros enteros los más susceptibles a padecerlas. Por otro lado, se registró una mayor tendencia de los perros de tamaño grande (superiores a 25 kg de peso) a presentar trastornos prostáticos, observándose un predominio de signos ligados al sistema digestivo, con respecto a signos urinarios, locomotores u otros.es
dc.format.extent49 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FVes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherPROSTATAes
dc.subject.otherPERROSes
dc.subject.otherENFERMEDADES DE LA PROSTATAes
dc.subject.otherPEQUEÑOS ANIMALESes
dc.subject.otherURUGUAYes
dc.titlePatologías prostáticas en caninos : estudio retrospectivo en el Hospital de la Facultad de Veterinaria (2011-2016)es
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionBusconi Esteves Stefania, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
dc.contributor.filiacionD'Anatro Martínez Emiliano, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinariaes
thesis.degree.nameDoctor en Ciencias Veterinariases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FV-33029.pdf574,98 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons