english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/24095 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCabrera, Perla-
dc.contributor.authorHernández, Zully-
dc.date.accessioned2020-05-27T14:10:52Z-
dc.date.accessioned2020-05-27T14:10:57Z-
dc.date.accessioned2020-05-27T14:11:02Z-
dc.date.available2020-05-27T14:10:52Z-
dc.date.available2020-05-27T14:10:57Z-
dc.date.available2020-05-27T14:11:02Z-
dc.date.issued2009-
dc.identifier.citationHernández, Z. Estudio de determinados factores epidemiológicos de la Hidatidosis - Echinococcosis en la Región Litoral Noroeste de Uruguay [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FV, 2009es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/24095-
dc.description.abstractLa hidatidosis echinococcosis se presenta en forma endémica en el Uruguay con repercusiones de carácter sanitario, económico y social. La mayoría de las investigaciones efectuadas en el país hacen referencia a la identificación y cuantificación de la parasitosis en los hospederos definitivo e intermediarios y menos numerosas son aquellas que refieren a los múltiples factores relacionados al hospedador, al agente y al ambiente que influyen en la distribución y transmisión en un área geográfica. El objetivo fue el estudio de determinados factores epidemiológicos de la hidatidosis echinococcosis en la región litoral noroeste de Uruguay. Se estimó la prevalencia del metacestode y de la forma adulta de Echinococcus granulosus en bovinos y caninos respectivamente. Se determinó las características de presentación de la larva de E. granulosus y la asociación con el órgano parasitado y con el tamaño del metacestode. Se evaluó los posibles factores de riesgo asociados a la echinococcosis quística y a la echinococcosis canina. Se realizó un muestreo por conglomerados monoetápico, consistente en la elección aleatoria de 60 tropas bovinas y el examen postmortem de hígados y pulmones de un total de 1987 bovinos. Se examinó la población canina mediante las técnicas de enriquecimiento y de detección de coproantígeno de E. granulosus. Se efectuó el estudio retrospectivo de los aspectos epidemiológicos de las tropas seleccionadas a través de una entrevista al responsable de los animales faenados y concurriendo a los predios. La prevalencia del metacestode de E. granulosus fue del 10,8% y 66,7% en bovinos y tropas bovinas respectivamente y de la forma adulta del 10% en muestras caninas. Los pulmones aparecen como el órgano donde más frecuentemente se ubican las larvas de E. granulosus en los bovinos. El 61,4% de los animales registraron un sólo quiste y el 3,3% más de ocho. El 97,6% de los metacestodes fueron menores de 10 cm y el 28% se localizaron profundamente en el parénquima. En los estadios evolutivos predominaron las presentaciones uniloculares, sobretodo hialinas, con respecto a las tabicadas caseificadas y calcificadas. El 85,6% de los bovinos albergaron metacestodes en una única forma evolutiva y el 1,4% en cuatro diferentes estadios. Se encontró asociación significativa entre el estado evolutivo de los quistes hidáticos y el órgano donde se localizan. Se estimó un 12% de quistes hidáticos fértiles y un 85% de viabilidad de los protoescólices, pero estas características no están asociadas al órgano, hígado o pulmones, ni dependen del tamaño de las larvas. En el modelo de regresión logística el factor de riesgo que mostró una relación estadísticamente significativa con la echinococcosis quística en bovinos, fue el constatar irregularidades en la administración del cestodicida en los caninos del predio. En cambio, no se detectó ningún factor de riesgo estadísticamente significativo asociado a la echinococcosis canina. El análisis retrospectivo de las tropas bovinas posibilita la identificación de áreas o establecimientos de riesgo de diseminación de huevos y larvas de E. granulosus, presentes o pasadas, a fin de ajustar las acciones de control.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FVes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherHIDATIDOSISes
dc.subject.otherEPIDEMIOLOGIAes
dc.subject.otherURUGUAYes
dc.titleEstudio de determinados factores epidemiológicos de la Hidatidosis - Echinococcosis en la Región Litoral Noroeste de Uruguayes
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionHernández Zully, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinariaes
thesis.degree.nameMagíster en Salud Animales
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado y trabajos finales de especialización - Facultad de Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FV-28648.pdf1,27 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons