english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/24074 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMeikle, Ana&Castillo, Victor-
dc.contributor.authorPessina Serdio, Ana Paula-
dc.date.accessioned2020-05-26T13:27:43Z-
dc.date.available2020-05-26T13:27:43Z-
dc.date.issued2011-
dc.identifier.citationPessina Serdio, A. Carcioma tiroideo en perros: aspectos moleculares [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FV, 2011es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/24074-
dc.description.abstractEsta tesis incluye dos estudios. El primero tuvo por objetivos conocer la casuística del cáncer en perros en general y estudiar factores asociados al mismo; así como también recabar información clínica y análisis colaterales del carcinoma tiroideo en particular. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo tomando como base de datos el Hospital de la Facultad de Veterinaria, Montevideo, Uruguay en el período 2005-2010 para calcular la casuística del cáncer. En los carcinomas localizados en la zona ventral de cuello se registró además signos clínicos, análisis colaterales, resultado histopatológico y presencia de metástasis. Para el año 2010 se registró la edad, sexo y raza de todos los otros casos clínicos atendidos por el Hospital cuyos diagnósticos excluían el cáncer (Grupo control). La edad se categorizó en 3: 0 a 5 años (jóvenes), 6 a 10 años (mediana edad) y 11 a 20 años (gerontes). La casuística de cáncer en perros atendidos en el Hospital de Facultad de Veterinaria en el período 2005-2010 estuvo entre 0.11 y 0.15. El género afectó la frecuencia de aparición de cáncer, el odds ratio (razón de posibilidades) de que una hembra presente cáncer respecto al macho fue de 2.0. El efecto de la edad resultó un factor determinante en la presencia del cáncer: el odds ratio de que un perro de 6 a 10 años presente cáncer respecto de un perro joven (0 a 5 años) es de 8.1; valor que aumenta a 12.5 para animales gerontes (>10 años). La proporción de casos con cáncer respecto de otros casos clínicos no neoplásicos tendió a estar afectada por la raza, siendo la Bóxer la más afectada. El tipo de cáncer presente estuvo afectado por la edad, ya que si bien la mayoría de los canceres fueron más frecuentes en animales de mediana a avanzada edad (> 5 años), los tumores venéreos transmisibles fueron más frecuentes en animales jóvenes, los óseos se distribuyeron equitativamente entre las 3 categorías etarias y los linfáticos fueron más frecuentes en animales jóvenes y gerontes. En el segundo estudio se investigó la expresión de genes específicos de tiroides en la glándula sana, en la glándula carcinomatosa y en el lóbulo tiroideo contralateral (CL). Se determinaron los transcriptos del receptor de tirotropina (TSH-R), tiroglobulina (Tg), tiroperoxidasa (TPO), factor de transcripción tiroideo 1 (TTF-1), gen pareado box 8 (PAX-8), factor de crecimiento similar a insulina 1 (IGF-1) y receptor de estrógeno alfa (ER?) por PCR en tiempo real en carcinomas caninos, en el CL y en glándulas tiroideas sanas. Las concentraciones de mRNA del TSH-R, PAX-8, IGF-1 y ER? no fueron diferentes entre grupos. El grupo carcinoma tuvo un nivel de expresión de mRNA menor para Tg y TPO que el grupo sano y contralateral, no encontrándose diferencias entre estos dos últimos grupos; lo que sugiere que el tejido carcinomatoso tendría alterada la capacidad para sintetizar hormonas tiroideas. La expresión del TTF-1 fue mayor en el grupo CL con respecto a las glándulas tiroideas sanas y carcinomatosas que no difirieron entre sí. Teniendo en cuenta que los resultados de los transcriptos de Tg y TPO en la glándula carcinomatosa reflejan una actividad de síntesis de hormonas tiroideas alterada y que el TTF-1 promueve la proliferación de los tirocitos, se puede sugerir que el aumento de este factor en el CL podría implicar un mecanismo compensatorio para mantener la condición de eutiroideo encontrada en la mayoría de los perros incluidos en el ensayo.es
dc.format.extent76 hes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FVes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherTUMORESes
dc.subject.otherENFERMEDADES DE LA TIROIDESes
dc.subject.otherPERROSes
dc.subject.otherGLANDULA TIROIDESes
dc.subject.otherPEQUEÑOS ANIMALESes
dc.titleCarcioma tiroideo en perros : aspectos moleculareses
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionPessina Serdio Ana Paula, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinariaes
thesis.degree.nameMagíster en Salud Animales
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado y trabajos finales de especialización - Facultad de Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FV-30293.pdf1,54 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons