english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/24059 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMenchaca, Alejo-
dc.contributor.authorVilariño Pereda, Marcela-
dc.date.accessioned2020-05-25T17:11:17Z-
dc.date.accessioned2020-05-25T17:11:22Z-
dc.date.available2020-05-25T17:11:17Z-
dc.date.available2020-05-25T17:11:22Z-
dc.date.issued2012-
dc.identifier.citationVilariño Pereda, M. Respuesta ovárica y fertilidad obtenida con diferentes concentraciones séricas de progesterona inducidas con la reutilización de dispositivos intravaginales en cabras y ovejas [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FV, 2012es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/24059-
dc.description.abstractLos Tratamientos Cortos consisten en 5-6 días de exposición a progesterona asociado a una dosis de prostaglandina F2? y gonadotrofina coriónica equina. Con el desarrollo de estos tratamientos para la sincronización de la ovulación en pequeños rumiantes, surge la posibilidad de que los dispositivos liberadores de progesterona –diseñados para tratamientos de 11 a 14 días– contengan progesterona remanente después de su uso, y que puedan ser nuevamente utilizados. A partir de esta hipótesis se plantearon cuatro experimentos diseñados para estudiar el efecto de la reutilización de dispositivos intravaginales con progesterona (CIDR-G), estableciendo las concentraciones séricas de progesterona, el desarrollo folicular, la respuesta ovulatoria y la fertilidad en caprinos y ovinos. Se utilizaron CIDR-G de primer uso (dispositivos nuevos), segundo uso (previamente utilizados por 5-6 días) o tercer uso (previamente utilizados dos veces por 5-6 días). En dos de los experimentos realizados (uno en ovinos y otro en caprinos) se realizó el monitoreo diario -o cada 12 horas próximo a la ovulación- del desarrollo folicular; se determinaron las concentraciones séricas de progesterona en muestras tomadas diariamente o con mayor frecuencia en los momentos de inserción y retiro de los dispositivos; y se detectó el comportamiento estral. Con el objetivo de evaluar la fertilidad obtenida con los CIDR-G reutilizados se hicieron los mismos grupos experimentales y se realizó inseminación artificial a tiempo fijo con semen fresco por vía cervical (en caprinos) e intrauterina (en ovinos). A los 30-40 días de la inseminación se realizó el diagnóstico gestacional por ultrasonografía transrectal. Las concentraciones séricas de progesterona inducidas con los dispositivos de primer uso fueron mayores que las inducidas con dispositivos reutilizados tanto en caprinos como en ovinos. Sin embargo, aún con los dispositivos reutilizados los valores alcanzados en cada hembra fueron mayores a 4,0 nmol/L (?1,3 ng/mL). Con los dispositivos de primer uso se indujo la emergencia de una nueva onda folicular en el 100% de las hembras, mientras que con los dispositivos de segundo y tercer uso la emergencia de una nueva onda folicular se produjo en el 80% de los animales (P: NS). El Tratamiento Corto –tanto con dispositivos nuevos como reutilizados– permitió que una alta proporción de las ovejas alcanzara la ovulación (90%) a las 66 horas de finalizado el tratamiento. La tasa de preñez en general fue elevada –superior al 60%– considerando que fue alcanzada mediante tiempo fijo, tanto en caprinos como en ovinos. Sin embargo, en los animales con bajas concentraciones de progesterona (dispositivos de tercer uso), hubo un efecto negativo sobre la fertilidad obtenida. Estos resultados sugieren que la fertilidad en pequeños rumiantes se ve disminuida en la medida que bajan las concentraciones circulantes de progesterona. Posiblemente dicho resultado pueda estar vinculado a un menor recambio folicular con la consecuente ovulación en cierta proporción de los animales de un folículo persistente. En suma, a partir de estos experimentos se confirma la eficacia de los Tratamientos Cortos para sincronizar la ovulación en ovinos y caprinos; demostrando que utilizando estos tratamientos es posible la reutilización de los dispositivos liberadores de progesterona hasta tres veces alcanzando resultados aceptables; y particularmente se muestra que en la medida que bajan las concentraciones de progesterona se afecta la tasa de preñez.es
dc.format.extent48 hes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FVes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherOVINOSes
dc.subject.otherCAPRINOSes
dc.subject.otherPROGESTERONAes
dc.subject.otherFERTILIDADes
dc.subject.otherREPRODUCCIONes
dc.subject.otherFOLICULOS OVARICOSes
dc.subject.otherOVULACIONes
dc.titleRespuesta ovárica y fertilidad obtenida con diferentes concentraciones séricas de progesterona inducidas con la reutilización de dispositivos intravaginales en cabras y ovejases
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionVilariño Pereda Marcela, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinariaes
thesis.degree.nameMagíster en Producción Animales
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado y trabajos finales de especialización - Facultad de Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FV-30291.pdf663,75 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons