english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/24006 Cómo citar
Título: Adaptación de sistemas de fermentación ruminal in vitro para evaluar el efecto modulador de cuatro potenciales prebióticos en condiciones de acidosis
Autor: Aldrovandi, Ariel
Tutor: Zunino, Pablo
Cajarville, Cecilia
Tipo: Tesis de maestría
Descriptores: FERMETACION, RUMEN, ACIDOSIS RUMINAL
Fecha de publicación: 2015
Resumen: Los animales de alta producción son sometidos permanentemente a un stress que los mantiene al borde de ciertas patologías que resultan difíciles de manejar/controlar y se presentan en forma insidiosa con una reducción en la producción y pérdidas económicas importantes. Entre ellas se encuentra la Acidosis Ruminal Subaguda, que se caracteriza por una disminución del pH ruminal sostenida en el tiempo, haciendo que los procesos biológicos que normalmente tienen lugar en el ecosistema ruminal sean distorsionados, con la consecuente disminución de la síntesis de nutrientes y su absorción. Dada la importancia económica de la acidosis ruminal y de las exigencias de los consumidores se justifica la realización de investigación para estudiarla y evaluar diferentes estrategias no antibióticas para controlarla. Entre tales estrategias está el uso de prebióticos, agregados en la ingesta de los animales para actuar en el ecosistema ruminal moderando el descenso del pH a través del estímulo selectivo de microorganismos ruminales. En la actualidad hay diversos métodos para estudiar el ecosistema ruminal, entre los que se destacan los métodos in vitro y en particular el denominado gas-in vitro por su versatilidad y por ser razonablemente económico a pesar de las obvias limitaciones que puede presentar. Suponiendo que el método de producción de gas in vitro podría resultar útil, en una situación en la que se simulara una acidosis ruminal, para estudiar el posible efecto modulador de los siguientes aditivos: levadura inactivada, inulina, sorbitol, ácido málico y malato de sodio sobre la biota ruminal, se realizaron cinco experimentos para comprobarlo. Para producir la acidosis simulada se prepararon sistemas de fermentación en frascos de vidrio de 125 mL precintados, con una mezcla deshidratada de cebada y pasturas cosechadas en estado vegetativo. Además se agregaron en algunos de ellos, los aditivos mencionados en tres dosis (3, 9 y 15%) respecto al total del sustrato (500 mg). También se incubaron frascos con líquido ruminal tamponado como control de la vitalidad del mismo. Se utilizaron tratamientos triplicados para cada tiempo de medida de pH. Fue necesario ensayar diferentes salivas artificiales para visualizar mejor las variaciones de pH. Se registraron: producción de gas, el pH, los ácidos grasos volátiles a las 24 h, el NH3, midiéndose la primera en los experimentos 1, 3 y 5, el pH en los experimentos 2, 3, 4 y 5 y las dos últimas sólo en el último. Se analizaron los valores obtenidos y se estudiaron modelos matemáticos comprobados mediante regresiones no lineales. El malato de sodio resultó el aditivo que mostró mayores diferencias en las variables medidas respecto al control de acidosis ruminal simulada. Los otros tratamientos resultaron más inconstantes, dando resultados no concluyentes. Los modelos utilizados para estudiar los datos experimentales mostraron similitudes con algunos usados por otros autores. El modelo empleado para el pH aportó parámetros que podrían resultar de utilidad en futuros estudios. Para las condiciones aplicadas en estos cinco experimentos fue necesario reducir el nivel de tamponamiento, resultó más útil como medida de los efectos moderadores de la acidez la variable pH que la producción de gas. Harían falta más estudios in vitro e in vivo antes de poder recomendar el uso de alguna de estas sustancias para prevenir la acidosis ruminal.
Editorial: Udelar. FV
Citación: Aldrovandi, A. Adaptación de sistemas de fermentación ruminal in vitro para evaluar el efecto modulador de cuatro potenciales prebióticos en condiciones de acidosis [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FV, 2015
Título Obtenido: Magíster en Salud Animal
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado y trabajos finales de especialización - Facultad de Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
aldrovandi.pdf3,08 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons