english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/23831 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorLeopold, Sandra-
dc.contributor.authorClaudino Gallardo, Leticia-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2020-05-05T21:57:06Z-
dc.date.available2020-05-05T21:57:06Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.citationClaudino Gallardo, L. Tratamiento público de la infracción adolescente desde la perspectiva de los actores legislativos, institucionales y políticos [en línea] Tesis de grado. Montevideo: Udelar. FCS, 2017es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/23831-
dc.description.abstractLa presente monografía de grado se desarrolla en torno a la temática de la infracción adolescente. Se procura en este sentido, dar cuenta de la orientación del tratamiento público de la infracción adolescente en Uruguay, considerando la perspectiva e iniciativas desarrolladas desde el 2004 a la actualidad, de actores legislativos, institucionales y políticos vinculados al tema, efectuando este análisis desde una perspectiva criminológica crítica. Es así como, se reconstruyen los discursos de los actores en consideración, a través del análisis cualitativo de fuentes documentales, partiendo de la Creación del Código de la Niñez y la Adolescencia en el año 2004 en Uruguay. A partir de estos discursos se problematiza la orientación de los mismos, en relación al paradigma de la protección integral, en contraposición a la doctrina de la situación irregular que se pretende superar con la implementación del código antes mencionado. Se observa como principal hallazgo en este trabajo, la coincidencia en la perspectiva de los actores analizados acerca de la infracción adolescente. Se identifica que, los cinco años posteriores a la creación del CNA, significaron un tiempo de espera, sin cambios sustanciales en materia de penalidad juvenil. Este periodo es sucedido, desde el año 2009, en un contexto de campaña electoral en el país, por una profundización de los procesos de criminalización y estigmatización de la adolescencia, orientándose los discursos y las prácticas de los actores hacia respuestas altamente retribucionistas, que se distancia de políticas restitutivas. Se concluye por último que, la perspectiva de los actores analizados, evidencia en Uruguay, una tendencia regresiva a la doctrina de la situación irregular para la comprensión y el abordaje de la infracción adolescente.es
dc.format.extent45 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherMENORES INFRACTORESes
dc.subject.otherADOLESCENTESes
dc.subject.otherCRIMINALIZACIONes
dc.subject.otherDELINCUENCIA JUVENILes
dc.subject.otherINSEGURIDADes
dc.titleTratamiento público de la infracción adolescente desde la perspectiva de los actores legislativos, institucionales y políticoses
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionClaudino Gallardo Leticia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Socialeses
thesis.degree.nameLicenciada en Trabajo Sociales
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Monografías y tesis de grado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TTS_ClaudinoGallardoLeticia.pdf658,91 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons