Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/23799
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | González Laurino, Carolina | - |
dc.contributor.author | Machado Nassi, Nayla | - |
dc.coverage.spatial | Uruguay | es |
dc.date.accessioned | 2020-05-04T15:22:37Z | - |
dc.date.available | 2020-05-04T15:22:37Z | - |
dc.date.issued | 2017 | - |
dc.identifier.citation | Machado Nassi, N. ¿Es posible hablar de rehabilitación? Una mirada al Sistema Penitenciario uruguayo a partir de los discursos de diversos actores estatales [en línea] Tesis de grado. Montevideo: Udelar. FCS, 2017 | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/23799 | - |
dc.description.abstract | El objetivo que busca este proyecto es problematizar las diversas percepciones que se sostienen desde el Estado sobre la rehabilitación de las personas privadas de libertad. Esto para lograr una aproximación cualitativa a las intervenciones que se están sucediendo en esta materia, permitiendo problematizar el quehacer de la política respecto a la atención de las personas privadas de libertad. Entre otras cuestiones se intentará dar cuenta de los principales lineamientos estatales que justificaron el origen del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), Institución que ha sido creada en nuestro país en el año 2010 con el objetivo de organizar un instrumento para reformar el Sistema Penitenciario Nacional. Se realizará una revisión bibliográfica sobre la temática de la rehabilitación en contextos de encierro, así como también sobre el sistema penitenciario, a modo de poder contextualizar e interpretar desde una perspectiva más amplia, las políticas que se sostienen desde el Estado dirigidas a la población privada de libertad. A su vez, se analizarán algunas declaraciones públicas de relevantes actores políticos que se han referido a la temática del Sistema Penitenciario. Se partirá de la hipótesis de que las condiciones actuales de las cárceles no contribuyen en lo que se denomina como reinserción o rehabilitación social de las personas que deben transitar por estas instituciones. | es |
dc.format.extent | 45 h. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FCS | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject.other | SISTEMA PENITENCIARIO | es |
dc.subject.other | PRISIONES | es |
dc.subject.other | REHABILITACION | es |
dc.subject.other | LEGISLACION | es |
dc.title | ¿Es posible hablar de rehabilitación? Una mirada al Sistema Penitenciario uruguayo a partir de los discursos de diversos actores estatales | es |
dc.type | Tesis de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Machado Nassi Nayla, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales | es |
thesis.degree.name | Licenciada en Trabajo Social | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Monografías y tesis de grado - Facultad de Ciencias Sociales |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
TTS_MachadoNayla.pdf | 545,06 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons