english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/23727 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBeltrán, María José-
dc.contributor.authorVela, Martina-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2020-04-28T17:27:12Z-
dc.date.available2020-04-28T17:27:12Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.citationVela, M. Identidad y autonomía en trabajo social. Un acercamiento a las prácticas de trabajadores sociales del primer nivel de atención en salud en la región este de Montevideo [en línea] Tesis de grado. Montevideo: Udelar. FCS, 2016es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/23727-
dc.description.abstractEn las páginas que siguen serán analizadas y problematizadas las prácticas del profesional de Trabajo Social, precisamente en el campo del Primer Nivel de Atención en Salud Pública. Esto, a la luz de las marcas que el origen de la profesión, vinculado estrechamente al campo de la Salud, ha dejado en la misma. Procesos como el higienismo, el disciplinamiento y el batllismo estarán situando el surgimiento de la profesión en Uruguay, como profesión que interviene en la cuestión social. Cambios políticos, económicos y sociales, sucedidos en la sociedad uruguaya en el siglo XX han incidido –con diferentes matices- en el desarrollo de la profesión, abriendo nuevas interrogantes que han formado parte de la renovación y reconceptualización del Trabajo Social, a la vez que han frenado este proceso –la dictadura precisamente- extendiendo el tiempo que le ha tomado derivar en la profesión que hoy se conoce como Trabajo Social dictada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Seguidamente, categorías como las de campo, habitus, identidad y autonomía ilustraran el análisis de cuestiones que hacen a la profesión tal como hoy es concebida en el campo del Primer Nivel de Atención en Salud Pública. Cada una con las diferentes implicancias que se entienden en la profesión. Finalmente, teniendo como marco contextual los cambios transitados por Uruguay en cuanto a políticas sanitarias, se analizan los discursos a la luz de las categorías mencionadas, trayendo lo referido al origen de la profesión para comprender las prácticas actuales.es
dc.format.extent51 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherTRABAJO SOCIALes
dc.subject.otherHISTORIAes
dc.subject.otherSALUDes
dc.subject.otherPRACTICA PROFESIONALes
dc.titleIdentidad y autonomía en trabajo social. Un acercamiento a las prácticas de trabajadores sociales del primer nivel de atención en salud en la región este de Montevideoes
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionVela Martina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Socialeses
thesis.degree.nameLicenciada en Trabajo Sociales
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Monografías y tesis de grado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TTS_VelaMartina.pdf407,02 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons